Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-09-27

Correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural con la altura del salto vertical en jugadores de balonmano selección del departamento norte de Santander

Universidad de Pamplona
Universidad de Pamplona,

Resumen

La flexibilidad hace parte primordial de la planificación deportiva, dado que es un factor fundamental en diferentes disciplinas deportivas, sin embargo las relaciones entre la flexibilidad y el rendimiento en el salto vertical no parecen estar del todo claras. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue determinar la correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural (FMI) y la altura del SV de jugadores de balonmano (JB) selección del Departamento Norte de Santander. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y una muestra a conveniencia constituida por ocho hombres de categoría abierta (edad  17,9±1,89 años, talla 170,0±0,04 cm, peso corporal 60,55±9,65 kg), a los cuales se les realizó el test de Sit and Reach, squat jump (SJ) y countermovement jump (CMJ). Para la recolección de datos se utilizó: Báscula Tanita BC-730, tallímetro de pared Seca 206, computador portátil con Windows 7, software Axon Jump Versión 4.02, plataforma de contacto AXON JUMP y cajón con barrilla de marcas. Por otra parte el análisis de los resultados obtenidos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson. Al analizar los resultados de FMI, SJ y  CMJ, se evidencio una distribución normal (p>0,05), mientras que no se observó una correlación significativa (p>0,05). Por ende se concluye que no existe correlación significativa entre la FMI y los saltos SJ y CMJ en JB.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar-Martínez, D., Chirosa, L., Martín, I., Chirosa, I.J., & Cuadrado-Reyes, J. (2012). Efecto del entrenamiento de la potencia sobre la velocidad de lanzamiento en balonmano. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(48), 729-744. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/artefecto323.htm
  2. Alricsson, M., & Werner, S. (2004). Te efect of pre-season dance training on physical indices and back pain in elite cross-country skiers: a prospective controlled intervention study. British Journal of Sports Medicine, 38(2), 148-153. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15039249
  3. Arenas, J. (2009). Influencia de un plan de entrenamiento pliométrico de moderada intensidad en miembros inferiores sobre el índice elástico de las jugadoras de voleibol femenino de la institución educativa INEM José Félix de Restrepo con edades que oscilan entre los 14 y 17 años (Informe de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  4. Arias Odón, F. D. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
  5. Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
  6. Ayala, F. y Sainz, P. (2011). Fiabilidad absoluta de las pruebas sit and reach modificado y back saber sit and reach para estimar la flexibilidad isquiosural en jugadores de fútbol sala. Apunts Medicina Esport, 46(170), 81-88. doi:10.1016/j.apunts.2011.01.001
  7. Ayala, F., Sainz, P., Ste, M. y Santonja, F. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach, revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(2), 57-66. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-fiabilidad-validez-las-pruebas-sit-and-reach-X1888754612495328
  8. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, España: Paidotribo.
  9. Buśko, K., Michalski, R., Mazur, J., & Gajewski, J. (2012). Jumping abilities in female elite volleyball players: Comparative analysis among age categories. Biology of Sport, 29(4), 317–319. doi: 10.5604/20831862.1022654
  10. Canda, A.S., Heras. E., & Gómez, A. (2004). Valoración de la flexibilidad de tronco mediante el test del cajón en diferentes modalidades deportivas. Selección, 13(4), 148-154. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/ses/resource/pt/ibc-37201
  11. Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., y Santonja, F. (2014). Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores senior de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 111-120. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/199571
  12. Church, J., Wiggins, M., Moode, F. y Crist, R. (2001). Effect of warm-up and flexibility treatments on vertical jump performance. Journal of stregth and conditioning research, 15(3), 332-336. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11710660
  13. Conesa, E., Martínez, F. y Santonja, F. (2016). Extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnasia estética de grupo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3) ,89-99. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/278481
  14. Cornwell, A., Nelson, A. & Sidaway B. (2002). Acute effects of stretching on the neuromechanical properties of the triceps surae muscle complex. European journal of applied physiology, 86, 428-34. doi:10.1007/s00421-001-0565-1
  15. Ferragut, C., Cortadellas, J., Arteaga, R., y Calbet, J. (2003). Predicción de la altura de salto vertical, importancia del impulso mecánico de la masa muscular de las extremidades inferiores. European Journal of Human Movement, 10, 7-22. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2279024
  16. Ferrando, J. y Schneider, J. (2013). Relación entre el CMJ y cambios de dirección en deportes colectivos. Revista Iberioamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(1), 30-35. http://www.riccafd.uma.es/DOCUMENTOS/articulos/VOL002/N1/SchneiderCambDirDxtsCols.pdf
  17. Gissis, I., Papadopoulos, C., Kalapotharakos, V., Sotiropoulos, A., Komsis, G., & Manolopoulos E. (2006). Strength and speed characteristics of elite, subelite and recreational Young soccer players. Research sports medicine, 14(3), 205-214. doi: 10.1080/15438620600854769
  18. González-Badillo, J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE.
  19. Harriss, D., & Atkinson, G. (2013). Ethical standards in sport and exercise science research: 2014 update. International Journal of Sports Medicine, 34(12), 1025-1028. doi: http://dx.doi.org/10.1055/s-0033-1358756
  20. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2 ed.). México: McGraw-Hill.
  21. Jiménez, A. (2015). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil (Tesis de maestría inédita). Universidad de León, León.
  22. Magnusson, P., & Renstrom, P. (2006). Te European College of Sports Sciences Position statement: Te role of stretching exercises in sports. European Journal of Sport Science, 6(2), 87-91. doi: 10.1080/17461390600617865
  23. Markovic G. (2007). Does plyometric training improve vertical jump height? A meta analytical review. British Journal of Sports Medicine, 41, 349-355. doi: 10.1136/bjsm.2007.035113
  24. Marques, M., Van Den Tillaar, R., Vescovi, J., & González-Badillo, J. (2007). Relationship between throwing velocity, muscle power, and bar velocity during bench press in elite handball players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2(4), 414-422. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19171959
  25. Nóbrega, A.C., Paula, K.C., & Carvalho, A.C. (2005). Interaction between resistance training and fexibility training in healthy young adults. Journal of Strength and Conditioning Research, 19(4), 842-846. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16331866
  26. Pääsuke, M., Ereline, J., & Gapeyevas, H. (2013). La Fuerza del Músculo Extensor de la Rodilla y Las Características de la Ejecución del Salto Vertical en Chicos Pre- y Post-Púberes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(1). Recuperado de http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/la-fuerza-del-musculo-extensor-de-la-rodilla-y-las-caracteristicas-de-la-ejecucion-del-salto-vertical-en-chicos-pre-y-post-puberes-1569
  27. Perez-Gomez, J., & Calbet J., A. (2013). Training methods to improve vertical jump performance. The journal of sports medicine and physical fitness, 53(4), 339-57. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23828282
  28. Serrato, R. (2008). Medicina del deporte. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
  29. Struzik, A., Pietraszewski, B., Kawczyński, A., Winiarski, S., Juras, G., & Rokita, A. (2017). Manifestations of Proprioception During Vertical Jumps to Specific Heights. Journal of strength and conditioning research, 31(6):1694-1701. doi: 10.1519/JSC.0000000000001868.
  30. Vila, H., Manchado, C., Rodriguez, N., Abraldes, J. A., Alcaraz, P. E., & Ferragut, C. (2012). Anthropometric profile, vertical jump, and throwing velocity in elite female handball players by playing positions. The Journal of Strength and Conditioning Research, 26(8), 2146-2155. doi: 10.1519/JSC.0b013e31823b0a46
  31. Wells, K., & Dillon, E. (1952). The sit and reach, a test of back and leg flexibility. Research Quaterly, (23), 115-118.

Cómo citar

Acevedo Mindiola, A. A., & Bustos Viviescas, B. J. (2017). Correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural con la altura del salto vertical en jugadores de balonmano selección del departamento norte de Santander. Edu-física.Com, 9(20). Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1198