Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-02-09

PARTICIPACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE ACELEROMETRÍA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Universidad San Buenaventura
Universidad San Buenaventura
Universidad San Buenaventura
Universidad San Buenaventura
Entrenamiento deportivo Dispositivos inerciales Acelerometría Revisión sistemática

Resumen

El objetivo de este proyecto fue identificar la participación de los dispositivos de acelerometría en el entrenamiento deportivo, por medio de una revisión sistemática de artículos científicos publicados en bases de datos  PUDMED, SCIENCIEDIRECT, GOOGLE SCHOOLAR, APUNTS, REDALYC, DIALNET, con un total de 60 artículos seleccionados, se establecieron 5 variables de análisis: ubicación corporal del dispositivo, variable de medición del entrenamiento, deportes individuales, deportes de conjunto y actividad física. Los acelerómetros permiten identificar y censar variables que son fundamentales para la cuantificación y control de la carga de entrenamiento como: aceleraciones, velocidad, gasto energético, nivel de fatiga, cinemática de los gestos técnicos, entre otros, que proporcionan al entrenador datos en tiempo real para la planificación y retroalimentación de los deportistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar Cordero, M. J., Sánchez López, A. M., Barrilao, Guisado, Rodriguez Blanque, R., Noack Segovia, J., & Pozo Cano, M. D. (2014). Descripción del acelerómetro como método para valorar la actividad física en los diferentes periodos de la vida: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1250-1261.
  2. Alfonso Mantilla, J, I. (2017). Usos de los acelerómetros en fisioterapia: una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(3), 67 – 78 6(2), 38-45.
  3. Alfonso Mantilla, J, I. (2019). Herramientas Tecnológicas Para El Estudio E Intervención De La Biomecánica En El Deporte De Alto Rendimiento: Una Mirada Desde Fisioterapia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 72 - 73.
  4. Ambrosi J. (2007). Estudio de la utilidad de la acelerometría en la determinación de la actividad física y su aplicación en la obesidad. (Tesis de grado) Fundación Mapfre, Universidad de Navarra, España.
  5. Anjos, Luiz Antonio dos, Silva, Bruna de Andrade Messias da, & Wahrlich, Vivian. (2019). Physical activity level and energy expenditure assessed by accelerometry in 60y+ brazilian subjects. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 25(2), 116-120.
  6. Arpinar-Avsar, P., & Soylu, A. R. (2010). Consistency in acceleration patterns of football players with different skill levels. Journal of Sports Science & Medicine, 9(3), 382- 387.
  7. Avella, S. (2011). Proyecto" SWIMETRIX" sistema de sensores y adquisición de datos para movimientos de (en) nadadores. (Trabajo de grado) Universidad Pontificia Bolivariana. Bogotá D.C.
  8. Ávila Londoño, S., Vergara Ruiz, N. U., Carmona Montoya, J., Múnera Meneses, J. A., (2020). Participación de los dispositivos de acelerometría en el entrenamiento deportivo. (Trabajo de grado) Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
  9. Ballesta, A. S., Abruñedo, J., & Caparrós, T. (2019). Acelerometría en baloncesto. Estudio de la carga externa durante los entrenamientos. Apunts. Educación física y deportes, 1(135), 100-117.
  10. Balsalobre-Fernández, C., del Campo-Vecino, J., González, C. M. T., & Curiel, D. A. (2012). Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de alto rendimiento. Apunts Educación Física y Deportes, (108), 63-69.
  11. Barbado, D., Irles-Vidal, B., Prat-Luri, A., Garcia-Vaquero, M. P., & Vera-Garcia, F. J. (2018). Training intensity quantification of core stability exercises based on a smartphone accelerometer. PloS one, 13(12), e0208262.
  12. Barbero, J., Vera, J., & Castagna, C. (2006). Cuantificación de la carga de fútbol: Análisis de un juego en Espacio Reducido. Journal PubliCE Premium.
  13. Barron, D. Atkins, S. Edmundson, C. & Fewtrell, D. (2014). Accelerometer derived load according to playing position in competitive youth soccer, International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(3), 734-743.
  14. Brown N, Bichler S, Fiedler M & Alt W. (2016). Fatigue detection in strength training using three-dimensional accelerometry and principal component analysis. Sports Biomechanics 15(2), 139-150, DOI: 10.1080/14763141.2016.1159321.
  15. Buceta, H., Treus, S., Soidán, J. G., Giraldez, V. A., Cornes, X. A., & Cornes, A. (2014). Análisis dinámico en el remo de banco fijo: la trainera. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 120-123.
  16. Callaway, A. J., Cobb, J. E., & Jones, I. (2009). A Comparison of Video and Accelerometer Based Approaches Applied to Performance Monitoring in Swimming. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(1), 139–153.
  17. Camacho García, A.; Llinares Llopis, R.; Miro Borras, J.; Bernabeu Soler, P. A. (2015). Análisis de señales de acelerometría en Biomecánica. (Trabajo de grados) Universitat Politécnica de Valencia. Departamento de Comunicaciones, Valencia.
  18. Casamichana, D., Castellano, J., & Dellal, A. (2013). Perfil cinemático en partidos amistosos de fútbolistas semiprofesionales. Journal of Sport & Health Research, 5(3), 283-294.
  19. Castillo, A. B., Carmona, C. D. G., Reche, P., Gil, P. G., & Ortega, J. P. (2017). Valoración de la estabilidad del tronco mediante un dispositivo inercial. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (33), 199-203.
  20. Caussa Alonso, F. P. (2011). Dispositivo Portátil de Adquisición de Variables Físicas y Fisiológicas para Ciclistas. (Tesis). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC, Argentina.
  21. Dadashi, F., Crettenand, F., Millet, G. P., Seifert, L., Komar, J., & Aminian, K. (2013). Automatic front-crawl temporal phase detection using adaptive filtering of inertial signals. Journal of sports sciences, 31(11), 1251–1260. https://doi.org/10.1080/02640414.2013.778420.
  22. Davey, N, Anderson, M, James, D.A. (2008). Validation trial of an accelerometer-based plaftorm for swimming. Sports Tecnology, 1, 202- 207.
  23. Davey, N. P. (2004). Acquisition and analysis of aquatic stroke data from an accelerometer based system. (Tesis maestria). Faculty of Engineering and Information Technology. Griffith University. Nathan, Australia.
  24. Dekerle, J., Nesi, X., Lefevre, T., Depretz, S., Sidney, M., Huot-Marchand, F., y Pelayo, P. (2005). Parámetros de caricias en la natación de arrastre frontal y la velocidad máxima de estado estable de lactato. Revista Internacional de Medicina del Deporte, 26(1), 53-58.
  25. Ganzevles, S., Vullings, R., Beek, P. J., Daanen, H., & Truijens, M. (2017). Using Tri-Axial Accelerometry in Daily Elite Swim Training Practice. Sensors (Basel, Switzerland), 17(5), 990.
  26. Giménez, J., & Pino, J. (2015). Estudio de un caso único de las demandas cinemáticas y fisiológicas de un jugador de fútbol de categoría cadete. Revista de Preparación Física en el Fútbol. Recuperado de https://bit.ly/3i0Qc5g
  27. Gómez, D., San Román, J., Paulis, J., & Calleja, J. (2012). Demandas físicas y fisiológicas en jugadores absolutos no profesionales durante partidos de fútbol 7: un estudio de caso. Cultura Ciencia Deporte, 7(20), 115-123.
  28. Gómez, N. A., Ripoll, E. M., Ortolá, R. M., Vírseda, M. A., Alcover, E. A., Gil, J. V. D., & Llavador, L. M. (2015). Césped natural “versus” césped híbrido. Revista de biomecánica, (62), 70-78.
  29. Gómez-Carmona, C. D., Bastida-Castillo, A., González-Custodio, A., Olcina, G., & Pino-Ortega, J. (2020). Using an Inertial Device (WIMU PRO) to Quantify Neuromuscular Load in Running: Reliability, Convergent Validity, and Influence of Type of Surface and Device Location. Journal of strength and conditioning research, 34(2), 365–373. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003106.
  30. Gómez-Piriz, P.T.; Trigo, M.E.; Cabello, D.; Puga, E. (2012). Confiabilidad entre instrumentos (T-Force® y Myotest®) en la valoración de la fuerza. RICYDE. Rev. Int. cienc. Deporte. 27(8), 20-30. doi:10.5232/ricyde2012.02702.
  31. Hellard, P., Dekerle, J., Avalos, M., Caudal, N., Knopp, M. y Hausswirth, C. (2008). Medidas cinemáticas y variabilidad de la frecuencia de brazada en nadadores de élite de 200 m en las cuatro técnicas de natación: semifinalistas olímpicos de Atenas 2004 y semifinalistas del Campeonato Nacional de Francia 2004. Revista de Ciencias del Deporte, 26(1), 35-46.
  32. Iltis, Peter & Givens, M.W. (2000). Validation of the CALTRAC™ accelerometer during simulated multi-geared cycling at different work rates. Journal of Exercise Physiology Online. 3. 38-48.
  33. Izquierdo, M., Martínez-Ramírez, A., Larrión, J.L., Irujo-Espinosa, M., & Gómez, M. (2008). Valoración de la capacidad funcional en el ámbito domiciliario y en la clínica: Nuevas posibilidades de aplicación de la acelerometría para la valoración de la marcha, equilibrio y potencia muscular en personas mayores. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(2), 159-170.
  34. Krasnoff, J. B., Kohn, M. A., Choy, F. K., Doyle, J., Johansen, K., & Painter, P. L. (2008). Interunit and intraunit reliability of the RT3 triaxial accelerometer. Journal of physical activity & health, 5(4), 527–538. https://doi.org/10.1123/jpah.5.4.527.
  35. Lamoth, C., van Lummel, R., & Beek, P. (2009). Athletic skill level is reflected in body sway: a test case for accelometry in combination with stochastic dynamics. Gait & posture, 29(4), 546-551.
  36. Lattes ferreira, M. F. (2014). Uso do acelerômetro para aquisição de variáveis biomecânicas do ciclismo de pista. (Dissertação mestrado). Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Física, Campinas, SP.
  37. Lee, M., Lee, H., & Park, S. (2018). Accuracy of swimming wearable watches for estimating energy expenditure. International Journal of Applied Sports Sciences, 30(1), 80-90.
  38. Mancha Triguero, D., Reina, M., Baquero, B., García Rubio, J. E Ibáñez, S. J. (2018). Análisis de carga competitiva en jugadores de balonmano de formación en función del resultado final. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 14(2), 99-108. ISSN 1885-7019.
  39. Mangia M, Cortesi S, Fantozzi A, Giovanardi D, Borra G, Gatta. (2017). “The Use of IMMUs in a Water Environment: Instrument Validation and Application of 3D Multi-Body Kinematic Analysis in Medicine and Sport”, Sensors, 17(4), 1-21.
  40. Mateu Sanz, J. (2015). Caracterización de las técnicas de nado a través del análisis de la aceleración 3D. (Trabajo de grados) Universitat Politécnica de Valencia. Departamento de Comunicaciones. Valencia.
  41. Mesa Restrepo, D., Jiménez Ramírez, D., & Restrepo Martínez, A. (2018). Análisis cinemático del lanzamiento de un frisbee mediante acelerómetros y análisis de imágenes digitales. Revista politécnica, 14(27), 9-19.
  42. Navarro, P, V. (2017). Relación entre dolor de hombro y fatigabilidad de rotadores externos en nadadores competitivos: Estudio Transversal Analítico. (Trabajo de grado en fisioterapia). Universidad de Cantabria. Cantabria.
  43. Nedergaard, N., Kersting, U., & Lake, M. (2014). Using accelerometry to quantify deceleration during a high-intensity soccer turning manoeuvre. Journal of sports sciences, 32(20), 1897-1905.
  44. Nordsborg, N., Espinosa, H., & Thiel, D. (2015). Front crawl swimming analysis using accelerometers: A preliminary comparison between pool and flume. Procedia Engineering, 112, 497-501.
  45. Nordsborg, N., Espinosa, H., & Thiel, D. (2014). Estimating energy expenditure during front crawl Swimming using accelerometers. Procedia engineering, 72, 132-137.
  46. Ohgi, Y., Ichikawa, H., & Miyaji, C. (2002). Microcomputer-based acceleration sensor device for swimming stroke monitoring. JSME International Journal Series C Mechanical Systems, Machine Elements and Manufacturing, 45(4), 960-966.
  47. Oviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla J, Iglesias A, Guerra M (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23), 43-47.
  48. Pelham, T. W., Robinson, M. G., & Holt, L. E. (2006). Assessing human movement with accelerometry. Work, 27(1), 21–28.
  49. Pérez-Treus, S., Lorenzo-Buceta, H., & García-Soidán, J. L. (2015). Evolución dinámica y cinemática sobre 200m en kayakistas senior de aguas tranquilas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 118-121.
  50. Pernek, I., Kurillo, G., Stiglic, G., & Bajcsy, R. (2015). Recognizing the intensity of strength training exercises with wearable sensors. Journal of Biomedical Informatics, 58, 145-155.
  51. Pinar, A & Soylu, A. (2010). Consistency in acceleration patterns of football players with different skill levels. Journal of Sports Science & Medicine, 9(3), 382.
  52. Raper, D. P., Witchalls, J., Philips, E. J., Knight, E., Drew, M. K., & Waddington, G. (2017). Use of a tibial accelerometer to measure ground reaction force in running: a reliability and validity comparison with force plates. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(1), 84-88.
  53. Rojas-Inda, S. (2018). Análisis de carga interna y externa de futbolistas jóvenes en juegos reducidos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 18(71), 463-477.
  54. Romero, T. (2009). Hacia una definición de Sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología, 28(4), 409-413.
  55. Sampieri, R, Collado, C, Lucio, P, Valencia, S, & Torres, C. (1998). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
  56. Schelling, X., & Torres, L. (2016). Accelerometer load profiles for basketball-specific drills in elite players. Journal of Sports Science & Medicine, 15(4), 585.
  57. Setuain, I., Millor, N., & Izquierdo, M. (2014). Diferencias en el rendimiento y biomecánica del salto en jugadoras de balonmano femenino de élite con o sin reconstrucción previa del LCA. Un estudio basado en sensores inerciales. (Trabajo de grado) centro de estudios e investigación de medicina del deporte. Departamento de matemáticas. Departamento de ciencias de la salud. Universidad pública de Navarra, Pamplona, España, 25(3). 150-156.
  58. Stamm, A., Thiel, D. V., Burkett, B., & James, D. A. (2011). Towards determining absolute velocity of freestyle swimming using 3-axis accelerometers. Procedia Engineering, 13, 120-125.
  59. Vargas, M., Guerrero, J., Mendieta, R., & Oyarce, M. (2015). Rendimiento postural mediante acelerometría en jugadores universitarios de fútbol sala. (Trabajo de grado) Departamento de ciencias de la rehabilitación y el movimiento humano. Universidad de Antofagasta. Chile.
  60. Villa Navarro, P. (2017). Relación entre dolor de hombro y fatigabilidad de rotadores externos en nadadores competitivos: Estudio Transversal Analítico. (Trabajo de grado en fisioterapia) Escuelas Universitarias Gimbernat – Cantabria. Torrelavega, España.

Cómo citar

Ramírez González , A. F. ., Munera Meneses, . J. A., Carmona Montoya, . J., Vergara Ruiz Nicolás, . U. ., & Ávila Londoño, . S. (2022). PARTICIPACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE ACELEROMETRÍA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Edu-física.Com, 14(29), 38–58. https://doi.org/10.59514/2027-453X.2514