Aproximación al emprendimiento social

Aproximación al emprendimiento social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Gámez Gutiérrez
Resumen

En el campo del emprendimiento se ha hecho énfasis en la creación de empresa, las características del emprendedor y el apoyo a sus ideas. Empero, el emprendimiento social también busca
soluciones a problemas donde la sociedad no ha podido actuar: Analfabetismo, pobreza, exclusión, drogadicción, contaminación ambiental, entre muchos aspectos (Guzmán & Trujillo, 2008). A diferencia del emprendedor empresarial las oportunidades no se descubren por parte de un emprendedor social, se construyen alrededor de problemas sociales concretos. En este documento se presenta un avance de la investigación sobre emprendedores sociales, que adelanta el autor en la Universidad de La Salle de Bogotá.

Se presentan los conceptos de emprender, emprendedor social, las tendencias del emprendimiento social y un ejemplo relacionado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Jorge Gámez Gutiérrez, Universidad de la Salle

Doctor en Ciencias Empresariales, DEA en Ciencias Empresariales, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Especialista e Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos y Economista. Profesor tiempo Completo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.

Referencias

Aristizábal, J. (2012). Llenando espacios. Bogotá: CESA.

Arnau, J. (2007). Una visita al taller de Pigmalión: Confianza, cultura y mediación en la empresa . En R. Alceberro, Ética, economía y empresa (págs. 101-114). Barcelona: Gedisa.

Ashoka. (2008). El impacto de los emprendedores sociales de Ashoka. Ro de Janeiro: Ashoka.

Banco Mundial. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Washington: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington: Banco Mundial.

Banerjee, A., & Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza. Bogotá: Taurus.

Bargsted, M. (2013). Emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Antofagasta: Universidad Católica del Norte de Chile.

Bermeo, J., & Flórez, W. (2005). Caja de herramientas para la construcción de ciudadanía local. Bogotá: Uniandes.

Bloom, P., & Chatterji, A. (2009). Scaling Social Entrepreneurial Impact. California Management Review, Vol. 51, No. 3, pp 114-135.

Cafam. (2011). Utopía: La esperanza de un país en paz. Vive más, No. 22, pp 6-9.

Castillo, O. (2007). El desarrollo ¿Progreso o ilusión? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cepal. (2009). Evaluación de impacto. Santiago de Chile: Cepal.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Conde, J. (2014). Emprendimiento social algunas precisiones conceptuales y esbozo de un estudio de caso. Cali: Universidad Javeriana.

Dávila, C. (1997). Los comienzos de la historia empresarial en Colombia, 1975-1995. . América Latina en la historia económica , 32.

Dávila, C. (2005). Historia empresarial y dirección estratégica. Vecinos aislados con potencial de interacción. En G. Calderón , & G. Castaño, Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados (págs. 57-79). Manizales: Universidad Nacional.

Dees, J., Emerson, J., & Economy, P. (2001). Enterprising Nonprofits: A Toolkit for Social Entrepreneurs. New York: Jonh Wiley& Sons.

Enciso, M., Gómez, L., & Aitzíber, M. (2012). La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual. Valencia: Revista

de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 55-80. P 28.

European Union . (2010). Study on Social Innovation. Brussels: European union.

Fernández, J., & Peña, R. (2011). Proyecto Utopía, Universidad de La Salle. Bogotá: Unisalle.

Fundación Betterlsman. (2009). Emprendimiento social juvenil. 18 buenas prácticas. Madrid.

Gámez, J. (2013). Emprendimiento y creación de empresas: teoría, modelos y casos. Bogotá: Unisalle.

GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. . Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, C. (2014). Una Utopía Nacional: Hacia un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Postconflicto. Bogotá: Mineducación, Unisalle.

Gutiérrez, R. (2013). Colombianos que cambian el mundo. Bogotá: Gestión2000.

Guzmán, A., & Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social. Revisión de literatura. Estuduos gerenciales, Vol. 24, No. 109, pp 105-125.

Harding, R. (2006). Social Entrepreneurship Monitor. London: London Business School & GEM.

Howorth, C., Smith, S., & Parkinson, C. (2012). Social Learning and Social Entrepreneurship Education. Academy of Management Learning & Education, Vol.11, No. 3, pp 371-389.

Ivàlua. (2009). Guía práctica 5: Evaluación de impacto. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Johnson, S. (2003). Social Entrepreneurship Literature Review. NewAcademy Review, 2 (2), 42-56.

La Salle. (11 de junio de 2015). http://www.lasalle.org. Obtenido de http://www.lasalle.org/quienes-somos/familia-lasaliana/hermanos/

Lipman, A. (1966). El empresario bogotano. Bogotá: Universidad Nacional.

Luke, B., & Chu, V. (2013). Social Enterprise versus Social Entrepreneurship: An Examination of the “why” and “how” in Pursuing Social Change. Brisbane: International Small Business Journal 31 (7) 764-784.

MacDonald, R. (1965). Schumpeter andMax Weber--Central Visions and Social Theories. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 79, No. 3, 373-396.

Martin, R., & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurshi: The case for definition. Stanford social innovation review, 5 (1), pp 28-39.

Sistema OJS - Metabiblioteca |