EFICIENCIA Y EQUIDAD EN EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: RETOS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL
Resumen
Es importante definir en el marco de las relacionesinternacionales entre países, unas condicionespreestablecidas de negociación, el Sistema MonetarioInternacional (SMI) consiste en una seriede normas y mecanismos que tienen como finalidadla regulación de las transacciones y flujosfinancieros entre países. Dichas transacciones yflujos financieros, deben configurar un sistemaeficiente que permita su correcto funcionamientoy la maximización de los beneficios de los participantes,pero este sistema muchas veces presentafallas, las cuales contribuyen a desequilibrios queocasionan que el reparto de los beneficios de lasnegociaciones no sea equitativo entre los países.En este orden de ideas este artículo pretende revisarla existencia de un trade-off entre eficienciay equidad en el SMI y su contribución en los paísesen vías de desarrollo.Citas
Acevedo, M. (1981). El sistema monetario internacional: implicaciones para los países en desarrollo.
Comercio Exterior, 736-746.
Arenas, R. (2007). Breve repaso de la muerte de Bretton Woods y las condiciones para una
nueva arquitectura financiera. Contribuciones desde Coatepec, 151-177.
Bardhan, P. (1996). Efficiency, Equity and Poverty Alleviation: Policy Issues in Less Developed
Countries. The Economic Journal, 106(438), 1344-1356. doi:10.2307/2235526
Bermejo, R. (2013). La evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de la
reciente crisis financiera. Anuario Español de derecho internacional, 7-60.
Fernández, E. (2011). Capacidades y globalización ¿En dónde queda la ética? Facultad de derecho
y ciencias políticas, 167-180.
García, A. (s.f). La globalización de la economía y el sistema monetario internacional.
Estudios gerenciales, 29-36.
Johnson, H. (1968). Problems of Efficiency in Monetary Management. Journal of Political Economy, 76(5),
-990. Retrieved from http://bibliored.ut.edu.co:2069/stable/1830032
Le Grand, J. (1990). Equity versus Efficiency: The Elusive Trade-Off. Ethics, 100(3), 554-568.
Retrieved from http://bibliored.ut.edu.co:2069/stable/2381808
López, A. (2014). El FMI: Desde el Bretton Woods a sus retos actuales. eXtoikos, 23-29.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomics. Berkeley: Pearson, 595-627.
Toribio, J. (2010). La encrucijada del sistema monetario internacional: algunas reflexiones. ICE, 43-55.
Trujillo, L. (2004). Reflexiones sobre finanzas internacionales en un entorno globalizado. INNOVAR, 75-78
.
Varian, H. R. (2010). Intermediate microeconomics: A modern approach (8th ed.). New York: W.W. Norton