DISEÑO CURRICULAR ARTICULADO DESDE LA ENSEÑANZA DE LA SEGREGACIÓN SOCIO- ESPACIAL, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARÁCTER PÚBLICO DE LA COMUNA SEIS, DE LA CIUDAD DE IBAGUE, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Resumen
La investigación está enmarcada bajo la línea detrabajo Segregación socio espacial en el contextode la ciudad de Ibagué, respectivamente en la comunanúmero seis, Dentro de la investigación se determinaronlos mecanismos por los cuales se originala diferenciación social en nuestro país de manerageneral, para posteriormente recaer a un planolocal referenciado como Ibagué.Marcando una pauta inicial frente a generar unanálisis académico de forma precisa. Mediantela caracterización de la población, y la inclusiónde elementos cartográficos que evidencia la segregaciónen el sector de forma metodológica medianteinstrumentos y técnicas directos de inmersión. Loanteriormente estipulado, ha sido analizado bajoel área de conocimiento geográfico, articulandoun diseño curricular que permita la enseñanza dela segregación espacial en la media secundariaacadémica en las instituciones educativas públicasque convergen en la comuna.Palabras Clave: desigualdad social, segregaciónsocio-espacial, Territorialización, uso del suelo,currículo.Citas
Alcaldía de Ibagué, & Secretaría de Planeación Municipal. (2012). Diagnóstico Socieconómico y Territorial:
Comuna 6. Ibagué.
Arenas, F. (06 de mayo de 2010). El tiempo. Obtenido de En Ibagué disminuyen índices de pobreza y miseria,
pero aumenta la desigualdad: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7696727
Cancilleria nacional de colombia. (20 de Mayo de 2018). Ministerio de relaciones exteriores. Obtenido
de Antecedentes historicos y causas de la migración: http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration/
historical
Castaño, O. (2012). La espacialización de la pobreza en el área urbana de la ciudad de Ibagué. Ibagué.
Tolima.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Closas Orcoyen, S.L.
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Jorgue
Tadeo Lozano.
Pico Alean, A. (2014). Desigualdad y Tendencia al Estancamiento en Colombia. Bogotá: Editorial Universal
de Colombia.
Semana. (12 de Marzo de 2011). Colombia es el país más desigual de américa latina y el cuarto en el
mundo. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/desigualdad-extrema/.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes
de Sueños.