EXPERIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL: DINÁMICA DEL COMERCIO REGIONAL EN SURAMÉRICA

EXPERIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL: DINÁMICA DEL COMERCIO REGIONAL EN SURAMÉRICA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elizabeth Aponte Jaramillo
Emma Beatriz Castro Urbano
Carlos Eduardo González Rodríguez
Resumen

Durante las dos últimas décadas en el mundo se enfatizaron los procesos de globalización, que entre otros aspectos, condujeron a un mayor acercamiento entre los países, profundizando en la estructura de bloques económicos. En este contexto, la Comunidad Andina de Naciones, CAN (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y el Mercado Común del Sur, MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hacen su contribución al comercio internacional de Suramérica.

Este artículo muestra la evolución del comercio regional de estos dos bloques económicos, mediante análisis descriptivo intra y entre bloques, dentro del cual se insinúa, como se plantea en la teoría del comercio internacional, un comercio con características norte (Mercosur) y sur (CAN). Los resultados previos de la investigación resaltan el permanente y bajo porcentaje del comercio intrarregional, pero también entre bloques. Al parecer, la apertura de estos bloques se orienta a la diversificación de mercados a otras regiones y, en algunos casos, con diversificación intraindustrial, donde Argentina, Brasil y Colombia se destacan dentro de sus respectivos bloques.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Elizabeth Aponte Jaramillo, Universidad del Tolima

Profesora e investigadora Grupo de Investigación GIED Universidad Autónoma de Occidente Cali.

Emma Beatriz Castro Urbano, Universidad del Tolima

Profesora e investigadora Grupo de Investigación GIED Universidad Autónoma de Occidente Cali

Carlos Eduardo González Rodríguez, Universidad del Tolima

Estudiante Maestría Economía Universidad Autónoma de Occidente Cali
Referencias

Aponte, E, Martinez, A. y Aguilera, M. (2006). La integración comercial del Valle del Cauca con la Comunidad Andina de Naciones-CAN-1990-2000. Módulos de Clase. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Aponte, E, Duque, H., Lozano, G. y Miranda, J. (2005). Acuerdo de complementación económica ACE 24: diez años de aplicación en el comercio exterior Colombia-Chile. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Balassa, B. (1986): "lntraindustry specialization", in European Economic Review, No. 30, North Holland.

CEPAL. (2001). Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile: Editorial Alfaomega.

Hernández, R, y Romero, l. (2008) Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio. Serie Estudios y perspectivas No 107. México, pp. 82-83. CEPALen http//www.eclac.org.

FMI. (2011). Las Américas atentos al sobrecaliento. Perspectivas económicas: Washington, IMF.

French, R. ( 1999 ). Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Krugman, P. (1988): "La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados", en El Trimestre Económico, Vol LV, No.1, p.p. 41-66, México.

NACIONES UNIDAS. (2008). Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. Informes estadísticos Serie M No. 34/Rev. 4. Nueva York, en http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM 34rev4s.pdf

INTERNATIONAL TRADE CENTER (2011) en http://legacy.intracen.org/appli1/TradeCom/TP EP CI_ HS4.

CE PAL CEPAL-STAT (2011) Estadísticas e indicadores en http://www.eclac.org/comercio/ecdata2/index.html

CE PAL CEPAL-STAT (2011) Base de datos en http://websie.eclac.cl/badecel/badecel_ new/basededatos.asp

CE PAL CEPAL-STAT (2011) Indicadores Anuario Estadístico en http://websie.eclac.cl/badecel/badecel_ new/indicadores.asp

Sistema OJS - Metabiblioteca |