ACERCAMIENTO HISTORIOGRÁFICO A LA ENFERMEDAD COMO PROBLEMA DESDE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA SOCIOCULTURAL : UNA IDEA DE UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO

ACERCAMIENTO HISTORIOGRÁFICO A LA ENFERMEDAD COMO PROBLEMA DESDE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA SOCIOCULTURAL : UNA IDEA DE UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

John Jaime Bustamante Arango
Resumen

La enfermedad constituye uno de los temas que ha sido objeto de estudio desde épocas pasada pero que ha emergido como foco de investigación y disertación en las dos últimas décadas (1991-2011), ganándose un papel protagónico dentro de la historiografía latinoamericana. Dos preguntas, entre otras, consideran el comienzo del trabajo: ¿Por qué estudiar las enfermedades como problema en las dimensiones socioeconómica y cultural?, ¿Existe una historiografía de las enfermedades en ese ámbito de estudio en donde los aspectos sociales cuentenen la comprensión de las realidades colectivas a diferentes escalas territoriales? Los diversos asuntos tratados referidos a la enfermedad lo han hecho en el marco de debates que varían entre las cuestiones epistemológicas; las cifras que muestran la evolución de la mortalidad infantil, por ejemplo; los controles y políticas sanitarias; las políticas de Estado frente a la enfermedad, la medicalización y las profesiones relacionadas con la salud; las enfermedades como la tuberculosis, la sífilis, la gripe, entre otras. Un intento de realizar una historiografía de la enfermedad dentro del subcampo de estudio de la historia social y cultural de la misma, revela los debates y circunstancias descritas alrededor de los mismos. Los trabajos que se consideran refieren a países como Argentina, México, Perú, España y Colombia y considera especialmente los períodos del siglo XIX y XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

John Jaime Bustamante Arango, Universidad del Tolima

Estudiante de Doctorado en Historia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Economista con maestría en estudios urbanos regionales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Docente investigador UPB, Medellín. Correo: johnjaime.bustamante@upb.edu.co

Referencias

Armus, D. (2002). “La enfermedad en la historiografía de américa latina moderna”, Asclepio, 54 (2), España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC-, pp. 41-60.

Bilder, P. y Romero, L. (2011). Reseña de libro de Diego Armus“Avatares de la medicalización en América Latina, 1870- 1970”,consulta en línea,

http://www.iec.unq.edu.ar/publicaciones/PDF/Bilder,%20P/07.%20Publicacion%20Resena%20Redes.pdf,

Castro, B. (2007). Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930, Colombia, Universidad Externado de Colombia.

Casas, Á. (2008). Desplazamiento y aislamiento. Alienados mentales en la ciudad de Medellín. 1878-1930, en Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia nº 2, julio-diciembre, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

España.

Carbonetti, A. (2008). Discursos y prácticas en los sanatorios para tuberculosos en la provincia de córdoba. 1910- 1947Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia nº 2, julio-diciembre, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

Cueto, M. (2000). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, 1ª edición, Perú, Instituto de estudios peruanos (IEP).

Delaporte, F. (1997). “La novedad en Patología”, en Historia y Sociedad, No 4, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, enero-junio, p. 85.

Del Valle Montoya, P. (2007). Reseña del libroCaridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930, Historia y Sociedad, No. 16, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Estrada, R. (2002), control sanitario o control social: la reglamentación prostibularia en el porfiriato, Boletín Mexicano de Historia, Filosofía y Medicina, No 2.

Foucault, Michel (1978). Historia de la sexualidad I, la voluntad de saber. Vigesimoquinta edición en español, 1978. Siglo XXI editores, s.a. de C.V. México, D.F.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. 1ª edición, Argentina, ediciones nueva visión.

Levi, G. (2004), “Un problema de escala”, en contrahistorias, N. 2, marzo-agosto.

Márquez, J. y García, M. (2006). “La comisión sanitaria municipal de Medellín: surgimiento de un modelo de control higienista”, en poder y saber en la historia de la salud en Colombia, 1ª edición, Colombia, Editorial Lealón. p. 17.

Márquez, J. y Gallo, Ó. (2011). “La mortalidad infantil y la medicalización de la infancia. El caso de Titiribí, Antioquia, 1910 – 1950”, en Historia y Sociedad, No 20, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, p. 17.

Márquez, J. y Gallo, O. (2011). “Hacia una historiografía de la lucha antituberculosa en Colombia”, Política y Sociedades, No. 19, Florianópolis.

MarmittWadi, Y. Médicos e loucos no sul do brasil: um olhar sobre o hospício são pedro de porto alegre/rs, seus internos e as práticas de tratamento da loucura (1884-1924), Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de laCiencia nº 2, juliodiciembre, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Este artículo se elabora en portugués y se realizan las traducciones libres en español para este trabajo.

Orozco Ríos, Ricardo (2002), “Control sanitario o control social: La reglamentación prostibularia en el Porfiriato”, en Boletín Mexicano de Historia, Filosofía y Medicina, No 2, p.10.

Quijano, M. (2000), “Historia de la enfermedad”, revista de la Facultad de Medicina de la UNAM de México, Vol.43 No.2 Marzo-Abril.

RAE: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2011). Consulta en línea www.rae.es, octubre 21.

Rodríguez, J. V. (2006), Las enfermedades en la condiciones de vida prehispánica de Colombia, 1ª edición, Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Schencman, P. (2011). ¿Génesis de un problema sanitario? Representaciones de la biomedicina en torno a la obesidad en Viva Cien Años 1934-1945, ea-journal.com, vol. 2, No. 2, diciembre.

Sosenski, S. (2008), “un remedio contra la delincuencia: el trabajo infantil en las instituciones de encierro de la ciudad de México durante la posrevolución”, Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia nº 2, julio-diciembre, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

Urrego, Z. (2011), De protestas, violencias y otras fiebres tropicales. Aportes para una historia socio - política de la salud pública en Colombia, 1974 – 2004, tesis de Doctorado. Facultad de Medicina, Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Sistema OJS - Metabiblioteca |