La enseñanza del saber histórico derivado del cambio social

La enseñanza del saber histórico derivado del cambio social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Natalia Quintero Cáceres
Andrés Lasso Caleño
Resumen

En el siguiente texto se desarrollarán las temáticas expuestas por autores como Aguilera (2017), Colmenares (1989) y Acuña (2020), sobre la enseñanza de la historia en Colombia; y se realizará un análisis sobre La enseñanza de saber histórico derivado del cambio social. En un inicio se plantea identificar cómo se concibe el saber histórico en Colombia teniendo como base los manuales escolares. En segunda instancia se abordará cuál ha sido el uso público de la enseñanza de historia y su importancia en la configuración de representaciones y memorias colectivas para la formación de valores. Por último, se abarcará la escuela como escenario social que promueve estructuras de conocimiento y que ha sido intervenida por el proyecto social del Estado, el cual; ha
implementado contrarreformas educativas que han sido acusadas de difuminar el saber histórico.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Acuña Rodríguez, O. Y. (2020). La historia en la escuela: dinámicas, retos y procesos.

Aguilera Morales, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15.27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27

Colmenares, G. (1989). La batalla de los manuales. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (20), 77-80.

Sistema OJS - Metabiblioteca |