Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Reseñas
Publicado: 2023-12-11

El crimen organizado en América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones

América Latina crimen facilitadores reacciones

Resumen

Las autoras de la obra que será reseñada a continuación son doctoras en Ciencias Sociales. La profesora Carolina Sampó es investigadora de la Universidad de Buenos Aires, asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “CONICET”. Destacándose por su análisis sobre la criminalidad y sus manifestaciones en las regiones de América Latina, tomando como referencia al narcotráfico como aquella noción pragmática que potencia otro tipo de actividades ilícitas. La mayoría de sus obras giran en torno a esa cuestión, entre las que se pueden destacar: Brasil: la re-significación de la violencia como resultado del avance de organizaciones criminales (2018); El tráfico de cocaína entre América Latina y África Occidental (2019); etc. Por otro lado, la doctora Valeska Troncoso es candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Su reconocimiento se da por sus estudios frente al crimen organizado en Latinoamérica, su recorrido histórico y sus transformaciones. Donde hace una serie de reflexiones sobre las transformaciones que ha tenido el crimen organizado en las regiones de América durante el siglo XX con respecto al contrabando, a la trata de personas, etc. Las obras más destacadas de esta autora son: Una aproximación al crimen organizado en la triple frontera de Bolivia, Chile y Perú (2016); Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera Andina (2017); etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Sampó, C. & Troncoso, V. El crimen organizado en América Latina: Manifestaciones, facilitadores y reacciones (Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2017)

Cómo citar

Peña, C. (2023). El crimen organizado en América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones. Revista Licienso UT, (6), 92–93. https://doi.org/10.59514/2711-0915.3225