Territorio y territorialidad, insignias de la enseñanza en las Ciencias Sociales

Autores/as

  • Javier Esteban Fandiño Galvis Universidad del Tolima
  • Ana Sofìa Patiño Ramirez

DOI:

https://doi.org/10.59514/2711-0915.3603

Palabras clave:

territorio, territorialidad, escolaridad, conceptos, currículo

Resumen

El estudio del territorio y la territorialidad en la educación es fundamental para que los estudiantes comprendan su entorno y desarrollen una conciencia crítica. Según Rodríguez (2010), la conexión con el espacio habitado es esencial para entender cómo la artificialización modifica identidades y ambientes. Santos (2018) y Haesbaert (2013) subrayan que el territorio es una construcción simbólica y social que refleja dinámicas históricas y de poder. A través de enfoques constructivistas y regulaciones del Estado colombiano, se busca integrar estas nociones en el currículo escolar, fomentando un aprendizaje que conecte experiencias personales y contextos históricos, enriqueciendo así la identidad y pertenencia de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Esteban Fandiño Galvis, Universidad del Tolima

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales 

Ana Sofìa Patiño Ramirez

Estudiante Grado 11 (ciclo 6) Modalidad CLEI colegio San Lorenzo Giustiniani

Citas

Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (1ª Ed.) Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Gurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Valbuena, (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Méndez, R. (1988) El Espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana. Madrid: Cátedra. 9-50.

Montañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana.

Santos, M. (2018). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Madrid: Akal.

De Sousa Santos, B. (2017). Epistemologías del sur: Perspectivas. Siglo XXI Editores.

Jaramillo, J. (2019). La enseñanza del territorio en el contexto educativo: Una mirada crítica. Editorial Universidad Nacional.

Rodríguez, A. (2010). Ciencias Sociales y la enseñanza del entorno. Editorial Magister.

Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del “Fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Mexico: Siglo XX

Rodríguez, J (2010). Procesos territoriales y educación en la era de la globalización. Bogotá: Universidad Nacional

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Fandiño Galvis, J. E., & Patiño Ramirez, A. S. (2025). Territorio y territorialidad, insignias de la enseñanza en las Ciencias Sociales. Revista Licienso UT, (8), 5–8. https://doi.org/10.59514/2711-0915.3603

Número

Sección

Estudiantes