Fortalecimiento del pensamiento reflexivo de los padres de familia en la construcción colaborativa de un museo virtual de la memoria sobre la masacre de frías del 2001

Autores/as

  • YORDI ALEJANDRO GARCÍA DÍAZ

DOI:

https://doi.org/10.59514/2711-0915.3866

Palabras clave:

pensamiento reflexivo, construcción colaborativa, museo de la memoria, página web educativa

Resumen

Este artículo presenta los avances de una investigación orientada a fortalecer el pensamiento reflexivo en ocho padres de familia víctimas de la masacre de Frías, Tolima, ocurrida en 2001. La propuesta se fundamenta en la construcción colaborativa de un Museo Virtual de la Memoria, una página web educativa cuyo propósito es preservar y difundir testimonios sobre este hecho violento y su impacto en las familias afectadas, utilizando tecnologías digitales como medio de expresión y registro. La investigación se apoya en la teoría del pensamiento reflexivo de John Dewey (1910), concebida como un proceso que promueve la crítica, la reconstrucción del conocimiento y la generación de nuevas perspectivas a partir de la experiencia vivida. Desde esta perspectiva, la memoria se entiende como un proceso dinámico y colectivo que se enriquece mediante la preservación y difusión de relatos que, de otro modo, podrían perderse con el tiempo. Este enfoque se complementa con la articulación de saberes locales y debates más amplios, promoviendo un diálogo multivocal que cuestiona y democratiza las memorias colectivas. De este modo, se evita su fosilización en relatos oficiales y se contribuye a una comprensión más inclusiva y crítica de la historia (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, p. 29).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá: CNMH.

Dewey, J. (1910). How we think. D.C. Heath & Co.

Dewey, J. (1916). Democracy and education. Macmillan.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed (M. B. Ramos, Trans.). Continuum.

Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Columbia University Press.

Huyssen, A. (1995). Twilight memories: Marking time in a culture of amnesia. Routledge.

Lederach, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. United States Institute of Peace Press.

Lipman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge University Press.

Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Jossey-Bass.

Paul, R., & Elder, L. (2008). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (2nd ed.). Pearson.

Piaget, J. (1972). The principles of genetic epistemology (W. Mays, Trans.). Routledge & Kegan Paul.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. elearnspace. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Young, J. E. (1993). The texture of memory: Holocaust memorials and meaning. Yale University Press.

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

GARCÍA DÍAZ, Y. A. (2025). Fortalecimiento del pensamiento reflexivo de los padres de familia en la construcción colaborativa de un museo virtual de la memoria sobre la masacre de frías del 2001. Revista Licienso UT, (8), 10–15. https://doi.org/10.59514/2711-0915.3866

Número

Sección

Egresados