Un análisis de las concepciones de la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría de grado décimo en la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro, de la ciudad de Ibagué-Tolima
DOI:
https://doi.org/10.59514/2711-0915.3887Palabras clave:
estequiometría, aprendizaje, enseñanza y concepcionesResumen
La estequiometría es uno de los temas que presenta mayor dificultad en el aprendizaje en los estudiantes, además se observa desinterés de los docentes en la búsqueda de nuevas estrategias que resulten interesantes y que tengan en cuenta las necesidades de los estudiantes para comprender adecuadamente este tema.
Este artículo analiza las concepciones de enseñanza y aprendizaje de la estequiometría entre docentes y estudiantes de grados décimo y once en la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué, Tolima; permitieron determinar las concepciones de aprendizaje y enseñanza que se manejan, contextualizándolo con la vida cotidiana, utilizando las tecnologías de información y comunicación (tic), mejorando el aprendizaje científico tanto del estudiante como del docente.
A partir de un enfoque cualitativo y mediante análisis de contenido con el software Atlas.ti, se identificaron concepciones reduccionistas y una predominancia de métodos tradicionales de enseñanza. Se observa una débil articulación entre los conocimientos previos y la nueva información, lo que limita el aprendizaje significativo. Las estrategias pedagógicas innovadoras, aunque presentes en algunos casos, no logran consolidarse como prácticas sistemáticas que mejoren las actitudes y resultados académicos de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aigneren, M. (2010). Análisis de contenido. La Sociología en sus escenarios, (6).
Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Barrantes, M., & Blanco, L. J. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 241–250.
Cárdenas, S. F. A., & González, M. F. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: Caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Universidad de La Salle.
Guisado García, A. F. A. (2014). Diseño de una estrategia didáctica basada en analogías para motivar el aprendizaje de la estequiometría [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales.
Ponte, J. P. (1992). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Educación, 298, 39–50.
Zuluaga, O. L. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361–385.