La violencia en Colombia durante el siglo XIX: una aproximación crítica
DOI:
https://doi.org/10.59514/2711-0915.3906Palabras clave:
Colombia, violencia, siglo XIX, guerras civiles, independencia, republicanismoResumen
El siglo XIX en Colombia fue un período marcado por la violencia y la inestabilidad política. La lucha por la independencia transformó la identidad de los territorios españoles en América, que transitaron de buscar el reconocimiento como españoles a defender la idea del republicanismo. El retorno de Fernando VII y su intento de restablecer el orden monárquico en América provocaron una guerra entre republicanos y monárquicos. La naciente república colombiana, surgida de esta contienda, experimentó una fragmentación político-administrativa del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, donde diversas localidades buscaban legitimar su autonomía. La propuesta de una Colombia centralizada (1819-1831) enfrentó una fuerte oposición local. La inestabilidad política se manifestó en conspiraciones, modificaciones constitucionales y guerras civiles, como la Guerra de los Supremos (1839-1842). Las reformas liberales de mediados del siglo XIX, que incluyeron el sufragio universal y la abolición de la esclavitud, intensificaron las tensiones entre liberales y conservadores. Esto culminó en la Guerra de las Soberanías (1860-1862) y, posteriormente, en la devastadora Guerra de los Mil Días (1899-1902).
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
Annino, A. (2014). Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia/Tauros.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.
Earle, R. (2014). España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
Escobar, B. (2013). De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX. Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Historia.
Guerra, F-X. (2002). “Voces del pueblo”. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, 62(225), 357-384.
Jordà Fernández, A. (2009). Antecedentes històrics de l´administració local catalana. En J. Guifreu i Font & J. R. Fuentes Gasó (Dirs.), Règim jurídic dels governs locals de Catalunya (pp. 43-63). València: Tirant lo Blanch.
König, H-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República.
López Bejarano, P. (2011). Guerras, deudas y presupuestos estatales –consideraciones en torno al caso colombiano en la primera mitad del siglo XIX–. En J. C. Garavaglia & C. Contente (Eds.), Configuraciones Estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglo XIX-XX (pp. 118-119). Barcelona: Universidad Pompeu Frabra.
Marchena Fernández, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Mapfre.
Martínez G., A. (2001). El movimiento histórico de las provincias granadinas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 6, 3-57.
Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/Instituto Francés de Estudios Andinos.
Orrego, J. (2012). El final del Perú borbónico: de San Martín a Bolívar. En M. Chust & I. Fransquet (Eds.), La patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas (pp. 229-253). Madrid: Silex.
Palacios, M. & Safford, F. (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Prado Arellano, L. E. (2007). Rebeliones en la provincia. La guerra de los supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas 1839-1842. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Prado, L. & Prado, D. (2017). Narraciones contemporáneas. De la guerra por la federación en el Cauca (1859-1863). Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
Rinke, S. (2011). El triunfo de la independencia en Hispanoamérica, 1816-1830. En S. Rinke, Las Revoluciones en América Latina: Las vías a la independencia 1760-1830 (pp. 221-292). México D.F.: El Colegio de México.
Sanders, J. (2017). Republicanos indóciles. Política popular, raza y clase en Colombia, siglo XIX. Bogotá D.C.: Ediciones Plural.
Uribe-Urán, V. M. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Medellín: Universidad EAFIT/Banco de la República.
Vanegas, I. (2013). La revolución neogranadina. Bogotá D.C.: Ediciones Plural.
Zuluaga, F. (2001). El Cauca y las guerras civiles: 1829-1863. En G. Barona Becerra & C. Gnecco Valencia, Historia, geografía y cultura del Cauca. Territorios posibles. Tomo II (pp. 265). Popayán: Universidad del Cauca.