Instruir para controlar: los propósitos de la educación en la Colombia decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.59514/2711-0915.3918Palabras clave:
Colombia, Nueva Granada, educación, instrucción, pública, reformas, control socialResumen
El objetivo de este artículo consiste en analizar por qué, durante la primera mitad del siglo XIX, época fundacional del Estado colombiano, los gobernantes y legisladores idearon, crearon e instituyeron un sistema de instrucción pública notoriamente disciplinante que se afianzó en criterios moralistas y penales. Para llevar a cabo esta tarea, hemos escrutado las opiniones y decisiones oficiales que los gobernantes y legisladores emitieron y tomaron en esa materia y, a tal efecto, aducimos que esa
empresa se fomentó e implementó no solo con el ánimo de alfabetizar a la población escolarizada, sino que, a propósito de la situación social existente, pero, sobre todo, de los sesgos y temores que tuvieron quienes la fomentaron, aquella también se concibió, diseñó e implementó como un mecanismo disciplinario y de control social.
Descargas
Citas
Chaparro Rodríguez, Juan Carlos. (2024). “Educación y Hegemonía: la instrucción pública en la Gran Colombia”; Revista Folios n°59, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia); pp. 55-69. https://doi.org/10.17227/folios.59-16440
Chaparro Rodríguez, Juan Carlos. La educación disciplinaria. Estado e instrucción pública en Colombia, 1810-1853, Bogotá: editorial
Magisterio, 2024.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2005.
Jurado, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850 (Medellín: La carreta editores,
.
López Bejarano, Pilar. Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX, Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Pita, Roger. Patria, educación y progreso: el impulso de las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2017.
Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. (Bogotá: El Áncora Editores-
Universidad Nacional de Colombia, 1989).
Restrepo Zea, Estela. "Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860", Historia y Sociedad 8 (2002), 83-127.
Uribe Vargas, Diego. Constituciones de Colombia: Madrid. Cultura Hispánica, 1977.
Fuentes hemerográficas.
Antioquia Libre (1841).
El Antioqueño Constitucional (1847)
El Cachaco de Bogotá (1833).
El Granadino: periódico político literario (1840-1841)
El Eco de Antioquia n°36 (Medellín), enero 26 de 1823.
Gaceta de la Nueva Granada (1842-1843).
Gaceta de Colombia (1844).
Fuentes documentales
Actas del Congreso de Cúcuta de 1821, Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990; tomo II.
Colección de las leyes dadas por el Congreso Constitucional de la República de Colombia en las sesiones de los años 1825 y 1826. Biblioteca Nacional de Colombia. search/asset/77916/0
Colección de decretos dados por el Poder Ejecutivo de Colombia en los años de 1821-1826. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá́: Impreso por José Antonio Cualla, 1833. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/77912/0
Exposición que el secretario del interior y relaciones exteriores del gobierno de la Nueva Granada hace al Congreso constitucional del año 1833, sobre los negocios de su departamento, Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1833. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/80248/0