Vivir por segunda vez: donar es proporcionar vida
Resumen
En Colombia, el tema de donación de órganos es poco anunciado, y las personas que acceden a este sistema, no son la cantidad suficiente para abarcar las innumerables listas de espera. Con base en ello, son múltiples los motivos, por ejemplo, de carácter religioso o cultural por los cuales, las personas no deciden ser donantes. En esta medida, se desencadena miedo y desconfianza a que sus órganos terminen en comercialización clandestina o en el tantas veces llamado "mercado negro".
Para empezar, le falta información sobre preguntas como: ¿Quiénes son aptos para donar?, ¿Qué puedo donar?, ¿Cuando puedo donar?, etc., deja muchas dudasy desinterés entre quienes podrían arriesgarse a hacerlo. Por tanto, quienes toman la decisión de autorizar el trasplante de sus órganos, siguen siendo pocos en contraste con quienes lo necesitan.
Es así, como la presente revisión tiene como objeto central, dar a conocer la importancia de la donación de órganos como acto altruista y generoso, que permite salvar o mejorar la calidad de vida de personas que fácilmente pueden morir.
Descargas
Citas
Decreto 2493 de 2004 Nivel Nacional. Extraído desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14525
Donar Órganos, todavía no es una cultura en Colombia (2010), Periódico Semana. Extraído desde: http//www.semana.com/salud/dona-organos-todavia-no-cultura-colombia/138559-3.aspx
Guerra C, R, (2005). Donaciónde órganos:comprensión y significado. Tesis para optar al titulo de sociólogo. Universidad de Chile, Santiago de Chile-Chile. Extraído desde: http//www.archivo-chile.com/tesis/13_otros/13otros0012.pdf
Instituto Nacional de Salud, Red de donación y trasplante de órganos y tejidos. Extraído desde: http//www.ins.gov.co/?dcategoria=1228
Ley 73 de 1988 Nivel Nacional. Extraído desde: http//www.alcaldiabogota.gov.co/sjsur/normas/Norma.1.jsp?i=14524