Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Estudios feministas y de genero
Publicado: 2023-09-19

Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo

Universidad de la República
imbricación de opresiones trabajo división sexual del trabajo feminismos

Resumen

En este artículo problematizo el trabajo desde la perspectiva de análisis de la imbricación de opresiones. Para esto, en una primera instancia, realizo una aproximación genealógica sobre los aportes teórico-políticos en relación con la imbricación de opresiones, para luego problematizar el trabajo desde esta perspectiva de análisis. Principalmente, retomo conceptualizaciones de los feminismos y de investigadoras latinoamericanas que abordaron el tema trabajo, la división sexual del trabajo, así como la crítica que se realiza a esta última. Analizar desde la imbricación de opresiones implica estudiar cómo las estructuras de opresión se eslabonan, generando una conjunción entre ellas que se traduce en experiencias y condiciones de vida concretas. Identifico como estructuras de opresión las que se desprenden del capitalismo (desigualdades de clase), de la colonialidad (desigualdades étnico-raciales) y del patriarcado (desigualdades de género y por disidencias sexuales). Asimismo, cada estructura impacta en las otras, pues son producto y productoras entre sí. La colonialidad ha sido parte del despliegue capitalista y, a la vez, el capitalismo ha diagramado una geopolítica que da sostén a la colonialidad, así como el capitalismo y el patriarcado confluyen, por ejemplo, en la división sexual del trabajo. Es decir, no podemos pensar estas estructuras de manera separada porque cada una es indisociable de las otras, y su conjunción de produce condiciones sociales, históricas, políticas y económicas que diagraman formas de vivir en el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bairros, L. (2000a). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Univer-sidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408
  2. Bairros, L. (2000b). Lembrando Lèlia Gonzales. En J. Wernerk, M. Mendonzca, E. White (orgs.) O livro da Saúde das mulheres negras. Nossos Passos vên de longe. Pallas Editora.
  3. Basaglia, F. (1985). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.
  4. Barkley Brown, E. (1991). Polyrhythms and Improvisation: Lessons for women's history. History Workshop Journal, 31, 85-90.
  5. Bartra, R. (1973). Breve diccionario de sociología marxista. Grijalbo.
  6. Blanch, J. M. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En J. M. Blanch (Coord.). Teoría de las Relaciones Laborales. Fundamentos. Editorial UOC.
  7. Butler, J. (1999/2007). El género en disputa. El feminismo y la subvención de la identidad. Paidós.
  8. Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue In-terntionale Francphone. 24 (2), 21-26.
  9. Castañeda Salgado, M. P. (2012). Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciado-ras de la antropología feminista en México. Cuaderno de Antropología Social, diciembre, 36, 33-49. Universidad de Buenos Aires.
  10. https://www.redalyc.org/pdf1809/180926074003.pdf
  11. Clinton, C. (2004). Harriet Tubman: The Road to Freedom. Little, Brown.
  12. Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.
  13. Comas, D. (1998). Antropología económica. Ariel.
  14. Correa García, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas trans en relación con el mundo del trabajo. Un acercamiento desde los métodos biográficos. Tesis de maestría. Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología. Universidad de la República.
  15. Crenshaw K. (2016). The urgency of intersectionality. https://wwwyoutube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o
  16. Crenshaw, K. (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”. Dis-ponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow
  17. Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y pa-triarcado en Guatemala. Tesis de doctorado. CIESAS. Estudios Superiores en Antropología Social.
  18. Curiel, O. (2009). La crítica postcolonial desde el feminismo antirracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d'Est, vents d’Ouest: Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, http://books.openedition.org/iheid6303
  19. Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), Brecha Lésbica.
  20. Dalla Costa, M. y James, S. (1975). El poder de la mujer y la subvención de la comunidad. Siglo XXI Editores.
  21. Davis, A. (1981/2004). Mujeres, raza y clase. Akal.
  22. DeGraffenreid Appellants, v. General Motors Assembly Division, ST. Louis, et al., Appel-lees. No. 76-1599. United States Court of Appeals, 1977. Eighth Circuit. https:// openju-rist.org/558/f2d/480/emma-degraffenreid-et-al-v-general-motors-assembly-division-st- lou-is
  23. Espinosa, Y (2007). Escritos de una lesbiana oscura, reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. En la Frontera.
  24. Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.
  25. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños y Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  26. Friedan, B. (2003). Mi vida hasta ahora. Ediciones Cátedra.
  27. Friedan, B. (1963/2016). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra.
  28. Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
  29. Hancock, A. M. (2007). Intersectionality as a normative and empirical paradigm. Politics and Gender, 3(2), 248–254.
  30. Hooks, Bell (1984). From Margin to Center. South End. H.
  31. Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En Otras inapropiables. Traficantes de sueños, pp. 33-50.
  32. Lagarde, M. (1990/2005). Los cautiverios de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Ley Revolucionaria de Mujeres (1993). El Despertador Mexicano, Órgano Informativo del EZLN, México, No.1, diciembre 1993. Disponible: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1993/12/31/ley-revolucionaria-de-mujeres/
  34. Lorde, A. (1984/2003). Las herramientas del amo nunca desmotan la casa del amo. En Audre Lorde, La hermana, la extranjera. horas y HORAS la editorial
  35. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
  36. Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, Núm. 25, 2005, pp. 61-76 Universidad Autónoma Me-tropolitana -Iztapalapa México. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf
  37. Marx, K. (1890/2007). El capital. Libro I. Tomo I. Akal.
  38. Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Yuderkis Espinosa (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teóri-co-políticas del feminismo latinoamericano. En la Frontera.
  39. Olivera, M. (1975). La opresión de la mujer en el sistema capitalista. Historia y Sociedad (6), 3-12.
  40. Olivera, M. (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Femi-nismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019 CLACSO, pp. 225-224. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Olivera-Antologia-Esencial.pdf
  41. Olivera, M. (1979, 2019). Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas. En Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. CLACSO, 2019. pp. 225-268.
  42. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7. https:// www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
  43. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la domina-ción. Debate feminista 52 1-17.
  44. Zapata Galindo, M. (2011). El paradigma de la interseccionalidad en América Latina. Ponencia leída en el Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, November 17, notes taken by Julia Roth.

Cómo citar

Correa García, N. (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo . Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190