Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
General. Ciencias Sociales y Humanas
Publicado: 2024-03-12

Actitudes, percepciones y conocimientos de los jóvenes estudiantes sobre los amorfinos y la cultura manabita del Ecuador

Docente de la Unidad Educativa María Auxiliadora, en Lengua y Literatura
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Nerida Cildana Vélez Macías

Lic. Estudios realizados en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Licenciada en Lengua y Literatura; maestrante en Lingüística y Literatura en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Magíster en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Ana Teresa Rivera Solórzano

Estudios realizados en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; especialista en Diseño Curricular por Competencias, Universidad del Mar de Chile. Maestra en la Facultad de Ciencias de la Educación - carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura.

Apatía Amorfinos Cultura manabita Tradición oral Ecuador

Resumen

Conocer e identificarse con la cultura manabita de Ecuador, y en particular con los amorfinos, es fundamental en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta agenda global enfatiza la importancia de preservar la diversidad cultural y promover sociedades pacíficas e inclusivas. Los amorfinos, como expresión poética tradicional de Manabí, no solo son un tesoro cultural que refleja la idiosincrasia, las tradiciones y la sabiduría popular de la región, sino que también fomentan la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural. Esta investigación, llevada a cabo en el periodo académico 2023-2024, pretende identificar las actitudes, conocimientos y percepciones de los jóvenes de la institución educativa María Auxiliadora, cantón Manta, Ecuador, hacia la tradición oral, como los amorfinos, y su relación con la identidad cultural manabita. La investigación tiene un carácter exploratorio y descriptivo, con un enfoque cuantitativo mediante encuesta aplicada a una muestra voluntaria y no probabilística de 35 jóvenes bachilleres del centro escolar en mención. Uno de los resultados más relevantes ha sido el limitado conocimiento y el escaso interés mostrado por los jóvenes estudiantes hacia los amorfinos y, por extensión, hacia las tradiciones orales de su territorio, por lo que se requieren estrategias educativas y tecnológicas creativas para preservar la rica cultura manabita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amú Casarán, M. S., y Pérez Padrón, M. C. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria. Conrado, 15(66), 71-76. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_abstract&pid=S199086442019000100071&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  2. Ávalos, É. D. (2020). Los narradores de la tradición oral: El don impuesto por los seres del otro mundo. Jangwa Pana, 19(2), Article 2. https://doi.org/10.21676/16574923.3476
  3. Bernet, B., y Torres Suárez, M. G. (2021). Bola E’ fuego: Estrategia Didáctica para la Difusión de la Tradición Oral Venezolana. CIENCIAEDUC, 1(6), 1-12. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802048022/index.html
  4. El Universo. (2018). Amorfino, manifestación cultural de Manabí. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/16/nota/6666666/amorfino-manifestacion-cultural-manabi
  5. Farfán, R. (2009). Tiempo, memoria e identidad. Acta sociológica, 49, 197-216. https://www.researchgate.net/publication/332162680_Tiempo_memoria_e_identidad
  6. Fichamba Lema, L. P., Jaramillo Burgos, M. F., y Jiménez Chiluiza, D. G. (2021). Las tradiciones orales en el desarrollo turístico de un pueblo milineario. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2735
  7. Flórez, R., y Moreno, M. (2006). Comunicación y lectura en el aula: Un ecosistema.Fundalectura. Memorias VII Congreso Nacional de Lectura. IV Coloquio Colombo-Francés de Bibliotecas. Bogotá. Colombia.
  8. Jiménez, M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 11(20), 299-306. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art28.pdf
  9. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7, Article 7. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187
  10. Ong, W. J. (2016). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Economica. https://acortar.link/d6mMpv
  11. Organización de las Naciones Unidas (2024). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
  12. Pineda, F. (2016). Elementos para una didáctica de la oralidad que favorezca la construcción de identidad. F. Pineda. Bogotá. Colombia:(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://acortar.link/94A2oL
  13. Ramos, J. S. (2018, junio 25). Manabí, identidad y cultura. MANABÍ BICENTENARIO 2024. https://joselias2022.com/2018/06/24/manabi-identidad-y-cultura/
  14. Salazar Cedeño, D. (2019). Manabí: Masonería, identidad y retos. Desde el Andamio, 49. http://72.14.182.211/bitstream/123456789/362/2/09%20Salazar%2C%20David.pdf
  15. Simelio, N. (2011). Técnicas cuantitativas: la encuesta (173-188). Vilches, Lorenzo (Edit.). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
  16. Valentín Melgarejo, T. F., y La Madrid Vivar, P. L. (2022). La tradición oral en la identidad cultural literaria de Pasco–Perú. Universidad y Sociedad, 14(S5), 25-33. https://docplayer.es/231824242-La-tradicion-oral-en-la-identidad cultural-literaria-de-pasco-peru.html
  17. Velásquez Ramos, A. P. (2019). Propuesta pedagógica enfocada al aprendizaje y reflexión sobre la tradición oral para fortalecer procesos de identidad cultural y memoria colectiva en los estudiantes de la i.e.d francisco josé de caldas en el municipio de pandi [Thesis]. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1954
  18. Vera, J. E. M., y Mieles, J. E. C. (2021). El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. Revista San Gregorio, 47, Article 47. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1723
  19. Vidal Fernández, P., Navas Guzmán, L., Quiroz Párraga, M., y Murillo Bustillos, H. P. (2018). Sociedad e identidad cultural manabita y su transmisión en la educación general básica en Manta. Revista San Gregorio, 24 (Julio septiembre), 24-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839733
  20. Vidal Guerrero, T. (2021). La heterogeneidad cultural como herramienta metodológica para mejorar la comprensión de la tradición oral: Cultural heterogeneity as a methodological tool to improve understanding of oral tradition. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.688
  21. Weerakkody, N. (2009). Research Methods For Media And Communication. Sidney: Oxford.
  22. Zambrano-Zambrano, J. D., y Zambrano-Loor, T. M. (2021). La tradición oral manabita en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384038

Cómo citar

Vélez Macías, N. C., & Rivera Solórzano, A. T. (2024). Actitudes, percepciones y conocimientos de los jóvenes estudiantes sobre los amorfinos y la cultura manabita del Ecuador. Revista Calarma, 3(4). https://doi.org/10.59514/2954-7261.3231