Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2019-10-05

PRÁCTICAS E IDENTIFICACIONES SOCIALES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN SANTA ANA, DE SOACHA

Universidad del Tolima
Universidad del Tolima

Resumen

En los múltiples escenarios en los cuales se desarrolla la vida cotidiana de los adolescentes y las jóvenes, sus experiencias de ocio y los usos que realizan del tiempo libre han sido —y continúan siendo— objeto de atención de investigadores, familias, educadores, etc. Esto obedece principalmente al interés de que adolescentes y jóvenes aprovechen las oportunidades que tienen a su alcance y eviten los peligros y efectos negativos que producen las prácticas de riesgo (consumo de drogas, uso excesivo de tecnologías, etc.) asociadas a sus tiempos de libre disposición. Objetivo. Describir las prácticas e identificaciones sociales del tiempo libre   y ocio en adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana de Soacha, Cundinamarca.  Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal, cuya fuente primaria fue una encuesta de cinco (5) preguntas aplicada a una muestra de doscientos veinticinco (225) estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana situada en Soacha. Resultados. En su vida cotidiana, se encontró que la mayoría de estudiantes prefieren aquellas actividades que exigen poco esfuerzo, de manera que se invierten más de cincuenta horas semanales en lo que podría llamarse como ocio improductivo. Conclusión. Para generar otras alternativas de ocio y de cultura es necesario vincular activamente a los estudiantes y proponer actividades centradas en sus intereses específicos. Estas deben ser acordes con sus representaciones del mundo, con las nuevas formas de interacción y comunicación que los caracterizan.

Palabras clave: ocio, tiempo libre, adolescentes, prácticas sociales. 

 

Abstract

In the multiple scenarios in which the daily life of adolescents and young women is developed, their leisure experiences and the uses they make of their free time have been - and continue to be - the subject of attention by researchers, families, educators, etc. This is mainly due to the interest of adolescents and young people to take advantage of the opportunities available to them and to avoid the dangers and negative effects produced by risk practices (drug use, excessive use of technology, etc.) associated with their free time. provision. Objective. Describe the practices and social identifications of leisure time and leisure in adolescents of the Educational Institution Santa Ana de Soacha, Cundinamarca. Materials and methods. Descriptive, cross-sectional study, whose primary source was a survey of five (5) questions applied to a sample of two hundred and twenty-five (225) students of the Santa Ana Educational Institution located in Soacha. Results In their daily life, it was found that most students prefer those activities that require little effort, so that they invest more than fifty hours a week in what could be called unproductive leisure. Conclusion. To generate other alternatives for leisure and culture, it is necessary to actively link students and propose activities focused on their specific interests. These must be consistent with their representations of the world, with the new forms of interaction and communication that characterize them.

Key words: leisure, free time, adolescents, social practices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
  2. Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  3. Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela
  4. Echeburúa, E.; Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
  5. Gomes, C. (2011). Estudos do lazer e geopolítica do conhecimento. En: Revista Licere, v.14, n.o 3, Belo Horizonte, pp.1-25
  6. Jul, J. (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
  7. Murillo, L. (2015). Utilización del tiempo libre en la población juvenil de 15- 18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio de Ataco. (Tesis de posgrado), Universidad del Tolima, Colombia.
  8. Observatorio de la Juventud en España (2004). Informe Juventud en España. Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  9. Pedro, F. (1984). Ocio y tiempo libre. ¿Para qué? Barcelona: Humanitas.
  10. Puig, M. y Trilla, J. (2000). La pedagogía del ocio. Barcelona: Alertes.
  11. Quintana, M. (2004). El ocio y el tiempo libre desde la animación sociocultural. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Servicios socioculturales: la cultura del ocio. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
  12. Rodríguez, J. y Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. En: Psicothema, vol. 11, n.o 2, pp. 247-259.
  13. Varela, L.; Gradaille, R. y Tejeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 42, n.o 4, pp. 987-999.
  14. Vidal, F. y Mota, R. (2008). Encuesta de la infancia en España 2008. Madrid: Fundación SM y Universidad Pontificia Comillas.
  15. Weber, E. (2000). El problema del tiempo libre. Madrid: Editorial Nacional.
  16. World Leisure and Recreation Association. (1993). Carta internacional para la educación del ocio. En Garbeñas, S.; González, V. J. y Lázaro, Y., El derecho al ocio de las personas con discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cómo citar

Calderon, L. E., & Tovar, H. G. (2019). PRÁCTICAS E IDENTIFICACIONES SOCIALES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN SANTA ANA, DE SOACHA. Edu-física.Com, 11(24). Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1830