RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN IBAGUÉ

RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN IBAGUÉ

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Daniel Salinas Rincón
Daniel Aragón Urrego
Resumen

Durante los últimos años la ciudad de Ibagué se ha caracterizado por ser una de las ciudades del país cuyos indicadores laborales muestran un panorama preocupante; la participación laboral, el desempleo y la informalidad han estado sistemáticamente por encima del promedio nacional durante la última década. Adicionalmente, se observa una gran proporción de trabajadores por cuenta propia. En este trabajo se analiza la estructura de ingresos, desde la perspectiva de la teoría del capital humano, para los trabajadores por cuenta propia en Ibagué. Se estiman funciones de ingreso incluyendo y sin incluir
corrección por sesgo de selección. Se encuentra que los trabajadores por cuenta propia hombres tienen
mayores ingresos que las mujeres, solo quienes tienen estudios superiores y han acumulado más
experiencia ven considerables incrementos en sus ingresos y en el caso de las mujeres, comparándolas
con los hombres, los incrementos en sus horas trabajadas generan en mayores incrementos en sus ingresos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

José Daniel Salinas Rincón, Universidad del Tolima

M.A en economia, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Dirección Electrónica: jdsalinas@economicas.udea.edu.co

Referencias

Becker, Gary (1964). Human Capital: A Theorical and Empirical Analysis, UIT Special Reference to Education. New York: National Bureau of Economics Research Press.

Guataquí, J. C; García, A. F y Rodríguez, M (2009).

“Estimaciones de los determinantes de los ingresos laborales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia”. Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Serie

Documentos de Trabajo, No. 70, p. 1-23. Agosto 2009.

Heckman, James (1979). “Sample Selection Bias as a

Specification Error”, Econometrica, Vol. 47, No. 1, p. 153-162.

Herrero, V; De Santis, M ; y Gertel, H (2004). Un

examen empírico del empleo y la remuneración docente en las escuelas de Argentina en 1998 y 2002 aplicando ecuaciones de ingreso corregidas por selectividad. Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba.

Katz, L. F. and K. M. Murphy (1992). Changes in relative wages, 1963-1987: Supply and demand factors. Quarterly Journal of Economics 107 (1), p 35.78. Mincer, J (1974). “Schooling, Experience and Earnings”. New York: National Bureau of Economics Research Press.

Ortiz, C. H; Uribe, J. I y Badillo, E. R (2009). ”Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001–2006”. Ensayos Sobre Política Económica (ESPE), No. 58. Banco de la

Republica.

Pabón, L. M (2003). “Rentabilidad de la Formación de Capital Humano en el Sector Formal e Informal y Diferencias Salariales”.

Prada, Carlos F. (2005) “¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?”, Ensayos Sobre Política Económica (ESPE), No. 51. Banco de la República.

Renza, J.H. Ibagué. Informe trimestral de coyuntura laboral. Enero-Marzo 2009. Universidad del Tolima- Observatorio del empleo.

Sapelli, C. “Los retornos a la educación en Chile: Estimaciones por corte transversal y por cohortes”. En: Documento de trabajo (Santiago de Chile), Nº 349, enero 2009. p. 1-77.

Tenjo, J. (1993). “Evolución de los retornos a la inversión en educación 1976-1989”. Revista Planeación y Desarrollo, Vol. 24. Pág. 85-102.

Wooldridge, Jeffrey. Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. Massachusetts Institute of Technology (MIT) Cambridge, Massachusetts. 2002. 752 p.

Sistema OJS - Metabiblioteca |