Resumen
El presente artículo se teje en una crítica a la innovación atrapada por la racionalidad moderna occidental y promovida por el discurso hegemónico del desarrollo, la cual, contribuyó a la ruptura de las formas tradicionales de la agricultura campesina en el campo colombiano, convirtiendo las acciones innovadores en uno de los elementos fundamentales para vincular la producción campesina al sistema económico capitalista. No obstante, el eje de esta crítica, son las comunidades campesinas colombianas que a pesar de la imposición del nuevo sistema de colonización basado en la epistemología científica y el crecimiento económico, han resistido y persistido a través de movimientos sociales, procesos autoorganizativos y espacios para la reorientación del desarrollo; los cuales, en esa dirección han desarrollado procesos sociales de la otra innovación, la que permite desde la acción participativa dar soluciones a emergencias tecnológicas, económicas y sociales de las comunidades, invitando a reflexionar sobre el proceso social de la innovación en su carácter ontológico y territorial, como una apuesta para redefinir el bienestar, los proyectos de vida y las economías locales.
Citas
- - Abreu, L. (2011). Social Innovation: Concepts and Stages. International Journal of Good Conscience, 6(2), 134-148. Recuperado a partir de http://www.spentamexico.org/v6-n2/6%282%29134-148.pdf
- - Acevedo, Á., Garavito, L. V., Salgado, D., & Gallego, J. H. (2015). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad. Tres estudios de caso de agricultura familiar (WP). Documentos de trabajo, 1(0). Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dotr/article/view/1087/1578
- - Ángel-Maya, A. 1989. Ecosistemas y cultura. Revista Universidad de Antioquia (Colombia). 43(217):7-20.
- - Bálcazar, A. (1986). Cambio técnico en la agricultura. En Problemas agrarios colombianos (pp. 205-214). Bogotá: Siglo Veintiuno.
- - Bejarano, J. (1983). Campesinado, Luchas Agrarias e Historia Social: Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 251-304. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31272
- - Castillo, Y. (2014). Innovación social y desarrollo local. Competencias sociales para la movilización socio/cultural y productiva de las comunidades del departamento del Cauca, Colombia. Universidad del Cauca. Recuperado a partir de http://www.maestriadesarrollo.com/sites/default/files/publicaciones/tesis.pdf
- - Córdoba, C., Villamarín, F., & Bonilla, H. (2014). Innovación social: Aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. Tendencias, XV(2), 30-44.
- - Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. (Sociedad y Conflicto, Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- - Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. (Norma, Ed.). Bogotá. Recuperado a partir de http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
- - Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo: Globalidad, imperialidad, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas (Col), 20, 86-100. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734009.pdf
- - Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. (Universidad del Cauca, Ed.). Popayán.
- - Fajardo, D. (Darío). (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra : comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.
- - Ferradanes, F. G. (2003). El devenir de la modernidad: Crisis del paradigma y acercamiento a una nueva epistemología social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 1. Recuperado a partir de
- http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garrido1.pdf
- - Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado a partir de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50262497/campesinadoysistemaalimentarioencolombia_JFORERO.pdf_unidad_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1512350003&Signature=cGyMov7IRhH9mdFRJCiQ3mut0lE%253D&response-content-disposition=inlin
- - Forero, J., & Garay, L. (2013). Eficiencia economica de los grandes, medianos y pequeños productores agricolas en Colombia. Bogotá.
- - García de la Huerta, M. (1992). La técnica y la difusión del ideal de modernidad. En J. Sanmartín, H. Stephen, L. Steven, M. Medina, & S. Cutcliffe (Eds.), Estudios sobre sociedad y tecnología (pp. 131-160). Barcelona: Anthropos.
- - Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N., & Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. (Anthropos, Ed.). Barcelona: Autores, Textos y Temas. Ciencias sociales. Recuperado a partir de https://www.uv.mx/blogs/tipmal/files/2016/09/A-GIDDENS-LAS-CONSECUENCIAS-PERVERSAS-DE-LA-MODERNIDAD.pdf
- - Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. Filosofía, Ciencia y Técnica, 117-154.
- - Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación
- BOLETÍN DIVULGATIVO RER, N° 8. 2019
- social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC, 88, 164-199. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf
- - Hissong, R. I. (2000). Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Bogotá: Universidad de los Andes. Cider. Recuperado a partir de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/262
- - Jaramillo, C. (2013). Descolonizar el ser, el saber y el poder en la Universidad Latinoamericana. Universidad San Buenaventura . Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1603/1/Descolonizar_Saber_Universidad_Jaramillo_203.pdf
- - Kay, C. (2007). Pobreza rural en América Latina: Teorías y estrategias de desarollo. Revista Mexicana de Sociología, 39(1), 69-108. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/321/32112619003.pdf
- - Linares, J. (2003). La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del hombre. Signos Filosóficos, 10, 15-44. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/343/34301002.pdf
- - López, J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de educación, 20, 217-225. Recuperado a partir de file:///D:/Users/Meliza/Downloads/rie20a10.PDF}
- - Machado, A. (2009). La reforma rural,
- una deuda social y política. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 197 p. http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf
- - Machado, A. (1999). La cuestión agraria y el sector agropecuario. Cuadernos de Economía, XVIII(31), 237-279.
- - Manzini, E. (2009). Viewpoint New design knowledge. Design Studies, 30(1), 4-12. https://doi.org/10.1016/j.destud.2008.10.001
- - Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs : an introduction to design for social innovation. Cambrigde: MIT Press. Recuperado a partir de https://www.jstor.org/stable/j.ctt17kk7sv
- - Marín, A., & Morales, J. (2010). Modernidad y modernización en America Latina: Aventura inacabada. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2), 1-20. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/NOMA1010240343A/25908
- - Ángel-Maya, A. 1989. Ecosistemas y cultura. Revista Universidad de Antioquia (Colombia). 43(217):7-20
- - Marín, M., Casamitjana, M., & Loaiza, J. (2016). POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA (1996-2008). Revista EIA, 13(25), 99-108. https://doi.org/10.14508/reia.2016.13.25.99-118
- - Marx, C. (1867). El Capital. La Habana (1973). Editorial de Ciencias Sociales. Tomo I. p 287
- - Medina, M. (1993). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Science Technology & Human Values, 12(8), 205-219. Recuperado a partir de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/26032/1/93866.pdf
- - Mora-Delgado, J. (1999) La necesidad de la multirracionalidad en la construcción del paradigma agroecológico y el desarrollo rural. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV-I, núm. 86-87: 157-166 p.
- - Morales, D. A. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios Políticos, 33, 75-95. https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70277-X
- - Quintero, M. (2011). El habitar poético: Una aproximación al «Genius Loci» de la arquitectura contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/5895/1/7310009.2012.pdf
- - Ramírez, J. (2013). Innovación metodológica en una época e ruptura. Aportes para su comprensión. En Observar, escuchar y comprender (pp. 339-367). Ciudad de México: FLACSO. Recuperado a partir de https://www-jstor-org.ezproxy.unibague.edu.co/stable/pdf/j.ctt16f8cd1.15.pdf?refreqid=excelsior%3A7706ee8f7fadd4c980abeba66e95de11
- - Reinert, H. & Reinert, E. S. (2006). Creative Destruction in Economics: Nietzsche, Sombart, Schumpeter. En D. W. Backhaus JG (Ed.), Friedrich Nietzsche (1844–1900)
- (3.a ed., pp. 55-85). Boston: Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-387-32980-2_4
- - Reyes, R. (2016). Modernidad, Modernismo y Tecnología: concepciones y valoraciones. Revista Comunicación, 25(37), 48-56. Recuperado a partir de http://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v25n2/1659-3820-com-25-02-00048.pdf
- - Santacoloma, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos : una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210
- - Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Recuperado a partir de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia y Praxis Latinoamericana_2011.pdf
- - Schumpeter, J. (1942). Can capitalism survive? En Capitalism, Socialism and Democracy (pp. 59-156). UK.
- - Tabares, J., & Correa, S. (2014). Tecnología y sociedad. Una aproximación a los estudios sociales de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9(26), 129-144. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/924/92430866007/
- - Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la
- Universidad de la Salle, 55, 33-66. Recuperado a partir de file:///D:/Users/Meliza/Downloads/517-Texto del artículo-1045-1-10-20120908.pdf
- - Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas*. Revista Problemas del Desarrollo, 174(44), 35-59. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/118/11826969003.pdf