Balance económico de la agricultura familiar cafetera en el sur del Tolima: Estudio de Caso en el municipio de Chaparral

Autores/as

  • Jhusty Meliza Moreno Henao Universidad del Tolima
  • Jorge Alexander Osorio Varón

Resumen

En este artículo se analiza la viabilidad económica de la agricultura familiar en seis sistemas cafeteros diversificados con cacao en el sur del Tolima, municipio de Chaparral. La agricultura familiar en Colombia se ha calificado de inviable al utilizar mano de obra que no es tenida en cuenta en los balances económicos, no obstante, el siguiente balance y la participación que tiene la familia campesina en el sector agropecuario, evidencia que es una economía viable siempre y cuando exista diversificación y las familias tengan un porcentaje de autoconsumo en sus sistemas productivos. Para realizar este análisis se siguió la metodología de balance económico de acuerdo a las ventas, los costos monetarios de producción, los costos domésticos y de trabajo familiar, ingresos externos al sistema productivo, subsidios, excedente de producción familiar y autoconsumo. En los casos analizados se encontró que los sistemas campesinos diversificados tienen mejores balances económicos que les permite superar la línea de la pobreza rural e inclusive urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhusty Meliza Moreno Henao, Universidad del Tolima

Estudiante Maestría Desarrollo Rural, Universidad del Tolima

Jorge Alexander Osorio Varón

Especialista del Programa de Tierras & Desarrollo Rural, USAID

Citas

Acevedo, Á., Garavito, L. V., Salgado, D., & Gallego, J. H. (2015). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad. Tres estudios de caso de agricultura familiar (WP). Documentos de trabajo, 1(0). Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dotr/article/view/1087/1578

Aguilar, L. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de Economía, 22(38), 239-272.

Cardona, L. L. (2013). Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el departamento de Caldas – Colombia. Sociedad y economía, (24), 263-286.

Chalate, H., Gallardo, F., Pérez, P., Lang, O., Ortega, E., & Vilaboa, J. (2010). Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Zootecnia Tropical, 28(3), 329-339.

Cruz-Rodríguez, E. (2013). «Todos somos hijos del café» Sociología política del Paro Nacional Cafetero. Julio -Diciembre) Entramado, 9(18), 138-158.

DANE. (2017). Boletín técnico Producto Interno Bruto PIB Tercer trimestre de 2017. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim17_oferta_demanda.pdf

Duque-Orrego, H., & Dussán, C. (2004). Productividad de la mano de obra en la cosecha de cuatro municipios de la región cafetera central del Caldas. Cenicafe, 55(3), 246-258.

Forero, J., & Garay, L. (2013). Eficiencia economica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas en Colombia. Bogotá.

Forero, J., Garay, L., Barberi, F., Ramírez, C., Suaréz, D., & Gómez, R. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia (pp. 69-115). Bogotá: Oxfam. Recuperado a partir de http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/images/Doc_web/62.-Reflexiones-sobre-la-ruralidad-y-el-territorio-en-Colombia.pdf#page=70

García, J. R., & Vallejo, J. (2015). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras Colombianas. Recuperado a partir de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/762/1/Ensayos econ caf 15%2818%2973-89.pdf

González-Acevedo, A., & Toledo, V. M. (2016). Metabolismos Rurales: Indicadores económico ecológicos y su aplicación a sistemas cafeteros. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 26, 223-237.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. La familia en Colombia. Estudio antropológico. Bogotá: Centro de Investigaciones, Departamento Socioeconómico, Federación Internacional de Estudios Católicos de Investigaciones sociales y socio-religiosas FERES, 1962.

Herzog, L. (2013). El café conilon en la agricultura familiar de Espíritu Santo, Brazil: Bases para evaluar su sostenibilidad. Agroecología y soberanía alimentaria, 33-41. Recuperado a partir de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9929/isec6.pdf?sequence=1

Machado, A. (1980). La economía cafetera en la década de 1950. Cuadernos de Economía, 1(2), 153-232.

Montero, C. A. S. (2016). Estrategias familiares , trabajo y orígenes de pequeños productores cafeteros en el Huila, Colombia, 11, 161-190.

Mora- Delgado, J., Calderón, J., & Gómez, S. (2011). Revista luna azul. Revista Luna Azul, 32, 16-31.

Mora-Delgado, J. (2007). Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural. Revista Luna Azul, (24), 52-58.

Mora-Delgado, J. R., Ramírez, C., & Madrigal, O. Q. (2007). Mano de obra, análisis beneficio - costo y productividad de la energía en la caficultura campesina de Puriscal, Costa Rica. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20(33), 79-101.

Navarro, E. (2016). Condiciones económicas y sociales para la toma de decisiones de productores campesinos, sobre el mantenimiento o cambio del cultivo del café, en la zona marginal cafetera baja de Colombia: estudio de caso de 21 fincas de la vereda El Socorro municipio de Falan, Tolima. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado a partir de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17950/NavarroTorresEdnaRuth2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio, F. A., Aramburo, S. A., & Morales, Y. O. (2011). Simulación de estrategias de inversión para pequeños caficultores colombianos. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 64(2), 8.

Quintero, A. I., & Rodríguez, J. J. S. (2015). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad: estudio de caso de la Asociación de Pequeños Productores de Café (ASOPECAM) del corregimiento de La Marina, Tuluá, departamento del Valle del Cauca (WP). Documentos de Trabajo, 1(3), 46. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1090

Rodríguez, A., & Mora, J. (2014). La diversificación en sistemas agroforestales cafeteros del Tolima: Una respuesta a la crisis. Revista Agroforestería Neotropical, (4), 26-34.

Rodríguez, L. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional. Sociedad y economía, 24, 71-94.

Santacoloma, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos : una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Serna-Giraldo, C., Pinzón, J., Cruz, G., & Calderón, P. (2010). Estudio económico de sistemas de producción cafeteros certificados y no certificados, en dos regiones de Colombia. Cenicafé, 61(3), 222-240.

Tobasura, I., Moreno, F. A., Aya, S., & Mora. (2012). Productividad energética y financiera en fincas campesinas del departamento de Caldas. Tres estudios de caso. Revista Luna Azul , 34, 101-112. https://doi.org/ISSN 1909-2474

Torres, L. (2002). Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos : caso Fómeque. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 79-98.

Descargas

Publicado

2018-11-20

Cómo citar

Moreno Henao, J. M., & Osorio Varón, J. A. (2018). Balance económico de la agricultura familiar cafetera en el sur del Tolima: Estudio de Caso en el municipio de Chaparral. Revista Agroforestería Neotropical, 1(7), 38–48. Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/1342