Percepción empírica de la asociatividad y el capital social en Colombia: el caso de productores de cafés especiales

Autores/as

  • Gerardo Pedraza Vega Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Jairo Ricardo Mora-Delgado Universidad del Tolima, Ibagué

Resumen

Los pequeños y medianos productores de cafés especiales están teniendo visibilidad en los mercados internacionales derivado de sus buenas prácticas de producción sostenible con el medio ambiente, como su manejo en arreglos agroforestales. Este trabajo tiene por objeto, describir las concepciones de estos productores sobre el capital social y la asociatividad; para ello, se seleccionaron 27 asociaciones del municipio de Planadas, Tolima, Colombia, representando el subsector de cafés especiales. Este análisis se realizó bajo una perspectiva cualitativa con teoría fundamentada, mediante la técnica de grupo focal y las entrevistas. Los resultados, destacan contribuciones y relaciones sociales, entorno al capital social a través de las redes asociativas, mejorando las relaciones comunitarias y reduciendo los conflictos, resaltando la importancia de la cooperación y solidaridad. En conclusión, se destaca la necesidad de adaptar las nuevas formas de capital social en respuesta a los cambios demográficos, ambientales y de economía solidaria, que están inmersos en la producción cafetera del municipio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Pedraza Vega, G., & Mora-Delgado, J. R. (2025). Percepción empírica de la asociatividad y el capital social en Colombia: el caso de productores de cafés especiales. Revista Agroforestería Neotropical, 1(15), 79–92. Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/3929

Número

Sección

Artículos Técnicos