EVALUACIÓN DEL TIEMPO EFECTIVO DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESCOLARES DEL ÁMBITO RURAL

Autores/as

  • Ciria Margarita Salazar-C Universidad de Colima
  • Pedro Julián Flores Moreno Universidad de Colima
  • Lenin Tlamatini Barajas Pineda Universidad de Colima
  • Rossana Tamara Medina Valencia UNIVERSIDAD DE COLIMA
  • María Elena Chávez Valenzuela Universidad de Sonora, México.
  • Elisandra Camacho Acevedo UNIVERSIDAD DE COLIMA

Resumen

El objetivo de la presente investigación consistió en medir el tiempo efectivo de la clase de educación física. La población se conformó por 43 sujetos de centros escolares de la zona rural de Colima. El instrumento utilizado fue el Cuestionario del Sistema de Observación de la Aptitud y Tiempo de Instrucciones (SOFIT). Entre los resultados más relevantes se observa que el 63% del tiempo el alumnado está de pie durante la clase de educación física, el 17% caminando, un 19% registra actividad vigorosa y 1% del tiempo sentado. En conclusión el tiempo promedio de actividad física vigorosa es de 9.5 minutos por clase y 8.5 de actividad física suave, coincidiendo con el tiempo efectivo de otros estudios realizados en zonas urbanas mexicanas. De tal forma, que la actividad física generada por la clase de educación física sigue siendo limitada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ciria Margarita Salazar-C, Universidad de Colima

IIIDoctora y Maestra en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, Maestra en Ciencias Sociales. Diplomada en alimentación saludable y Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es asesora de varios programas de Actividad Física en gobiernos estatales, municipales y universitarios. Sus líneas de investigación son: calidad de vida y jóvenes, formación de entrenadores deportivos y profesores de educación física; y deporte social, ocio y ciudad. ciria6@ucol.mx

Pedro Julián Flores Moreno, Universidad de Colima

Maestro en Ciencias de la Actividad Física. Profesor investigador de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física de la Universidad de Colima.

Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima

Maestro en Ciencias de la Actividad Física. Profesor investigador de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física de la Universidad de Colima.

Rossana Tamara Medina Valencia, UNIVERSIDAD DE COLIMA

Doctora en Educación Física por la Universidad de Extremadura. Profesor investigador de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física de la Universidad de Colima.

María Elena Chávez Valenzuela, Universidad de Sonora, México.

Doctora en Educación Física por la Universidad de Extremadura. Profesor investigador de tiempo completo de la Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sonora.

Elisandra Camacho Acevedo, UNIVERSIDAD DE COLIMA

Estudiante de la Licenciatura en Cultura Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa y participante del Programa de Verano Delfín. 

Citas

Barreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, U., Salazar, C., Flores, P. y Gómez, A. (2016). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, Vol.2 (4). En prensa.

Bastos, A., González-Boto, R. y Molinero-González, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (18) pp. 140-153.

Dirección General de Educación Física. (2006). Programa de Educación Física. Secretaría de Educación Pública: México.

Feu, S., Salazar, C., Antúnez, A. y De la Cruz, E. (2016). La Educación Física como parte de la solución al avance de la plaga de la obesidad en la edad escolar. En: Libro de Actas del 4th International Congress of Educational Sciences and Development. Pág. 501. Universidad de Granada. ISBN: 978-84-608-9269-4.

Gharib, H., Galavíz, K. I., Lee, R. E., Safdie, M., Tolentino, L., & Barquera, S. (2015). The Influence of Physical Education Lesson Context and Teacher Behaviour on Student Physical Activity in Mexico. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 160-164.

Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., González-Casanova, I., Gust, T., & Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud pública de México, 51(2), 141-147.

FIEP. (2015). Manifiesto Mundial de Educación Física. México.

Kirk, D. (2009). Physical education futures. USA:Routledge.

Kohl, H & Heather, D. (2013) Approaches to Physical Education in Schools, in Educating the Student Body: Taking Physical Activity and Physical Education to School. Cook, Editors: Washington (DC).

OCDE (2016). Suchitlán, Comala, Colima. Ciudades y directories [Sitio web] de OCDE. Tomado de la red mundial en: http://www.ocdemexico.org.mx/Colima/Suchitlan/

OMS. (2012). Physical activity and health. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html

McKenzie, T. L., Sallis, J. F., & Nader, P. R. (1991). System for observing fitness instruction time. J Teach Phys Educ, 11, 195-205.

Moreno, L., Concha, F. y Kain, J. (2012). Intensidad de movimiento de escolares durante clases de educación física de colegios municipales: resultados según el profesional que efectúa las clases. Revista chilena de nutrición, 123-128.

Pérez, A y Álcala, I. (2009). Impacto de la clase de educación sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte. Vol.1 (1):148-170.

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: INDE.

Travieso, C. J. y Pavón, J. E. (2006). Valoración de la utilización del tiempo en las clases de educación física de tercer grado en el municipio Las Tunas. Efdeportes.com 1-Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd100/tiempo.htm

Teixeira, H. J., Abelairas-Gómez, C., Arufe-Giráldez, V., Pazos-Couto, J. M. y Barcala-Furelos, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), 126-140.

UNESCO. (2015). Educación Física de Calidad. Paris:Unesco.

Zorrilla-Arena, S. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. México, D.F.: Cal y Arena.

Descargas

Publicado

2017-04-19

Cómo citar

Salazar-C, C. M., Flores Moreno, P. J., Barajas Pineda, L. T., Medina Valencia, R. T., Chávez Valenzuela, M. E., & Camacho Acevedo, E. (2017). EVALUACIÓN DEL TIEMPO EFECTIVO DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESCOLARES DEL ÁMBITO RURAL. Edu-física.Com, 9(19). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1097