INTENSIDAD EN COMPETENCIA DE JUGADORES JÓVENES DE FÚTBOL
INTENSIDAD EN COMPETENCIA DE JUGADORES JÓVENES DE FÚTBOL
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la intensidad exigida en competición a jugadores jóvenes de fútbol de la posición Volante Central pertenecientes a la categoría Sub-17 de cuatro equipos de fútbol de Bogotá, D.C (Colombia). La muestra estuvo conformada por 8 futbolistas, dos jugadores que ocupaban la posición anteriormente enunciada por cada equipo. Se les realizaron mediciones de lactato y percepción subjetiva del esfuerzo cada 10 minutos, también se monitoreo la frecuencia cardíaca durante toda la competición a través de la tecnología POLAR®. Caracterizar las intensidades de esfuerzo a las que es sometido el joven Volante Central de fútbol Sub-17 en competición es indispensable para que entrenadores y preparadores físicos puedan realizar una correcta planificación-dosificación de las cargas de entrenamiento, con el fin de generar las adaptaciones fisiológicas específicas a su posición y necesarias para alcanzar un alto rendimiento deportivo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alexandre, D., Da Silva, C. D., Hill-Haas, S., Wong, D. P., Natali, A. J., De Lima, J. R., . . . Karim, C. (2012). Heart rate monitoring in soccer: interest and limits during competitive match play and training, practical application. J Strength Cond Res, 26(10), 2890-2906.
Ali, A., & Farrally, M. (1991). Recording soccer players’ heart rates during matches. J Sports Sci, 9(2), 183-189.
Aslan, A., Acikada, C., Güvenç, A., Gören, H., Hazir, T., & Özkara, A. (2012). Metabolic demands of match performance in young soccer players. J Sports Sci Med, 11(1), 170-179.
Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. J Sports Sci, 24(7), 665-674.
Bangsbo, J., Nørregaard, L., & Thorsoe, F. (1991). Activity profile of competition soccer. Canadian journal of sport sciences, 16(2), 110-116.
Baumgart, C., Hoppe, M., & Freiwald, J. (2014). Different endurance characteristics of female and male german soccer players. Biol Sport, 31(3), 227-232. doi: 10.5604/20831862.1111851
Borg, G. A. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Med sci sports exerc, 14(5), 377-381.
Bosco, C., & Vila, J. M. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. España: Paidotribo.
Bouzas, J. C., Ottoline, N. M., & Delgado, M. (2010). Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Apunts Med Esport, 45(168), 251-258.
Calahorro, F., Torres-Luque, G., & Lara-Sánchez, A. J. (2014). La percepción subjetiva de esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 75-82.
Calahorro, F., Torres-Luque, G., Lara, A., & Zagalaz, M. (2011). Parámetros relacionados con la preparación física del futbolista de competición. Journal of Sport and Health Research, 3(2), 113-128.
Calahorro, F., Torres Luque, G., Lara-Sánchez, A. J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2013). Exigencia competitiva en jugadores de fútbol cadetes en relación al puesto específico. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 27-36.
Cardozo, L., & Yanez, C. (2017). Efecto del entrenamiento pliométrico vs. Theraband en la altura de salto vertical en jovenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 247-262.
Carrasco-Coca, O. R. (2013). Análisis de los sistemas energéticos (glucolítico-oxidativo) en el rendimiento físico de los jugadores de fútbol en las diferentes posiciones del juego. Propuesta alternativa. (Maestría en Entrenamiento Deportivo), Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí: Ecuador.
Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time–motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: Effects of pitch size. J Sports Sci, 28(14), 1615-1623. doi: 10.1080/02640414.2010.521168
Castagna, C., Impellizzeri, F., Cecchini, E., Rampinini, E., & Alvarez, J. C. B. (2009). Effects of intermittent-endurance fitness on match performance in young male soccer players. J Strength Cond Res, 23(7), 1954-1959. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181b7f743
Castellano, J., Masach, J., & Zubillaga, A. (1996). Cuantificación del esfuerzo físico del jugador de fútbol en competición. Training fútbol: Revista técnica profesional, 7, 27-41.
Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Montero, F. C., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance characteristics according to playing position in elite soccer. Int J Sports Med, 28(03), 222-227.
Gabbett, T. J., & Mulvey, M. J. (2008). Time-motion analysis of small-sided training games and competition in elite women soccer players. J Strength Cond Res, 22(2), 543-552. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181635597
García-García, Ó. (2005). Estudio de la frecuencia cardiaca del futbolista profesional en competición: Un modelo explicativo a partir del contexto de la situación de juego. (Tesis Doctoral), Universidad de A Coruña, A Coruña.
Gómez-Díaz, A. J., Pallarés, J. G., Díaz, A., & Bradley, P. S. (2013). Cuantificación de la carga física y psicológica en fútbol profesional: diferencias según el nivel competitivo y efectos sobre el resultado en competición oficial. Revista de Psicologia del Deporte, 22(2), 463-469.
Harley, J. A., Barnes, C. A., Portas, M., Lovell, R., Barrett, S., Paul, D., & Weston, M. (2010). Motion analysis of match-play in elite U12 to U16 age-group soccer players. J Sports Sci, 28(13), 1391-1397. doi: 10.1080/02640414.2010.510142
Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Dawson, B. T., & Rowsell, G. J. (2010). Time-motion characteristics and physiological responses of small-sided games in elite youth players: the influence of player number and rule changes. J Strength Cond Res, 24(8), 2149-2156. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181af5265
Hill-Haas, S. V., Dawson, B. T., Coutts, A. J., & Rowsell, G. J. (2009). Physiological responses and time–motion characteristics of various small-sided soccer games in youth players. J Sports Sci, 27(1), 1-8.
Impellizzeri, F. M., Rampinini, E., Coutts, A. J., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2004). Use of RPE-based training load in soccer. Med sci sports exerc, 36(6), 1042-1047.
Milton, J. S. (2007). Estadística para biología y ciencias de la salud. España: McGraw-Hill.
Moreno-González, A. & Moreno-Lavaho, S. M. (2016). Percepción del Esfuerzo en Entrenamiento de Futbol Categoría Sub 15. Revista Edu-fisica.com, Universidad del Tolima, 8(17), 1-33.
Nogués-Martínez, R. (1998). Análisis de las modificaciones de frecuencia cardiaca de futbolistas no profesionales durante la competición. Training fútbol: Revista técnica profesional(25), 42-46.
Olegini, E., Vaz, R., & Coppi, A. (2008). Avaliação da concentração de lactato sanguíneo em futebolistas profissionais no campeonato Mato-Grossense de futebol em 2007. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 2(8), 185-191.
Parodi, W. S. (2002). Lactato en sangre dosificación y rendimiento. (Tesis de Maestría), Universidad Abierta Interamericana, Rosario: Argentina.
Perdrix, R., Sanuy, X., Estela, F. B., & Peirau, X. (1995). Fisiología del fútbol: revisión bibliográfica. Apunts: Educación física y deportes, 4(42), 55-62.
Pirnay, F., Geurde, P., Marechal, R., Lago, J., & Domínguez, E. (1993). Necesidades fisiológicas de un partido de fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 7(2), 44-52.
Sánchez-Arjona, C., Ruiz-Martínez, Y., & Martín-Fernández, M. (2008). Influencia del lugar de extracción en la determinación de los niveles de lactato durante una prueba de esfuerzo incremental. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2), 57-60.
Sánchez, J. O., & Bernal, O. H. (1995). Frecuencia cardiaca en el periodo competitivo en jugadores mediocampistas de fútbol de rendimiento. Lúdica Pedagógica, 1(6), 3-11.
Torres-Luque, G., Lara-Sánchez, A. J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2011). Exigencia competitiva del jugador de fútbol infantil. Ágora para la educación física y el deporte, 13(3), 383-395.