Impacto de la tecnología en la actividad física Infantil
Impacto de la tecnología en la actividad física Infantil
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Esta investigación analizo el impacto de la tecnología en la actividad física infantil. La muestra incidental estuvo conformada por 230 estudiantes de cuarto grado de primaria con edades entre 8 y 10 años, padres de familia y docente de educación física del área de primaria del colegio Gabriel Betancourt Mejía, Bogotá- Colombia. Para el estudio se aplicó la metodología cualitativa y los instrumentos utilizados fueron la observación directa, entrevista y encuesta. Los resultados ilustran que los estudiantes tienen una inclinación por programas de televisión que distan de la actividad física y buenos hábitos de actividad física.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Adell, J. (1998). Redes y educación. Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, 177-211.
Amorin, D., Lara, M., Costa, E., Venceslau, P., & Silvestre, C. (2013). Compreendendo os significados das emoções e sentimentos em indivíduos autistas no ambiente aquático. ConScientiae Saúde, 12(1).
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory of mass communication. Media psychology, 3(3), 265-299.
Bopp, T., Wigley, B. J., & Eddosary, M. (2015). Job and Life Satisfaction: The Perspective of Collegiate Head Coaches. International journal of Sports Science & Coaching, 10(6), 1025-1037. doi: 10.1260/1747-9541.10.6.1025
Bustos, A. & Coll, C. (2010) Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
Fernández, E. & Díaz-Campo, J. (2014) La publicidad de alimentos en la televisión infantil en España: promoción de hábitos de vida saludables. Observatorio (OBS*), 8(4), 133-150.
Goran, M. (1998). Measurement issues related to studies of childhood obesity: assessment of body composition, body fat distribution, physical activity, and food intake. Pediatrics, 101(Supplement 2), 505-518.
Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación, DF, México: Editorial The McGraw-Hill.
Latapi, P. (2006) Reseña de" Equidad, calidad e innovación en el desarrollo educativo nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29).
Mattaini, M. A., & Meyer, C. H. (2002). The ecosystems perspective: Implications for practice. Foundations of social work practice: A graduate text, 3-24.
Meléndez, E. (2009). Desarrollo de la socializa-ción a través de la adquisición de destrezas depor-tivas para los estudiantes con autismo del nivel elemental (Doctoral dissertation, Tesis presentada para la obtención del grado de maestría. Universidad Metropolitana, Lima).
Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 1(1), 87-104.
Rincón, O. (2002). Tendencias de la investigación sobre la televisión infantil en Colombia. Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello - Fundación Restrepo Barco.
Roque, T. (2014). Cómo potenciar las relaciones sociales de los niños, a través de la práctica deportiva y de sus juegos. Trabajo de grado. Universidad de Zaragoza. España.
Sandoval, M. (2011). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222.
Rideout, V. J. (2004). The role of media in childhood obesity. Henry J. Kaiser Family Foundation.
Ruiz-Ariza, A., Ruiz, J., De la Torre-Cruz, M., Latorre-Román, P., & Martínez-López, E. (2016). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 42-50.
Vallejo, A. P., & González, J. M. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital/Study of Healthy Physical Activity Habits in Children in Primary Education in the City of Jaén. Apunts. Educació física i esports, (107), 13.
Yu, C. & Frey, G. (2006). Physical activity patterns in youth with autism spectrum disorders. Journal of autism and developmental disorders, 36(5), 597.
Zayas, M., Chiong, D., Díaz Y., Torriente, A. & Herrera, X. (2002) Obesidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), 233-239.