PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CUIDADORES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS DE UNA IPS DE CALI

Autores/as

  • EIBAR RUBY CASTAÑEDA CÓRDOBA Universidad Santiago de Cali
  • YURANI MORALES LORA clínica de Occidente

DOI:

https://doi.org/10.59514/2027-453X.2535

Palabras clave:

Educación para la salud, Paciente oncológico, Estrategias de intervención, Cuidadores

Resumen

Introducción: La intervención educativa en salud en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos permite el desarrollo de capacidades, facilita el conocimiento de la enfermedad, tratamiento y evolución, lo que la convierte en una estrategia fundamental para el fortalecimiento de los procesos de promoción de la salud en la recuperación y adaptación desde el autocuidado y apoyo familiar y social.

Objetivos: Describir las estrategias de intervención educativa utilizadas en el programa de educación para la salud en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos de una IPS de Cali

Métodos: Estudio de diseño mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo observacional descriptivo, se recolectó información a través de encuesta, grupos focales y entrevistas, las cuales permitieron generar caracterizar, identificar y plantear sugerencias y recomendaciones para la intervención educativa en pacientes oncológicos pediátricos que reciben tratamiento antineoplásico en la institución en salud de tercer nivel de la ciudad de Cali. El análisis estadístico se hizo utilizando una base de datos en Excel que luego fue exportada al programa estadístico SPSS, versión 25, se codificaron los datos de acuerdo las variables definidas.

Resultados: Se caracterizó demográficamente a los acudientes y pacientes, lográndose evidenciar que pertenecen a estratos socioeconómicos y niveles educativos bajos; pertenecen principalmente al sistema de las EPS de tipo subsidiados, finalmente, se procedió a realizar un análisis referente a la estrategia de enseñanza del programa educativo dirigido a familias con pacientes oncológicos pediátricos.

Conclusiones: La intervención educativa en salud es una estrategia efectiva de enfermería para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades y acciones de autocuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves Rodríguez, M. (2004). El método eduterapeutico como estrategia de apoyo al niño hospitalizado. Revista de Educación, 16(09), 229-245.

De la Maza L., V., Fernández C., M., Concha R., L., Santolaya D., M. E., Villarroel C., M., Castro C., M., & Torres T., J. P. (2015). Impacto de un programa educativo a los padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y la disminución de la ansiedad. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 351-356. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027

Díaz-Morales, K., Reyes-Arvizu, J., Morgado-Nájera, K., & Everardo-Domínguez, D. (2018). Síntomas en niños con cáncer y estrategias de cuidado familiar. Revista Cuidarte, 10(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.597

Liao, M.-N., Chen, P.-L., Chen, M.-F., & Chen, S.-C. (2010). Effect of supportive care on the anxiety of women with suspected breast cancer: Supportive care for women with suspected breast cancer. Journal of Advanced Nursing, 66(1), 49-59. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2009.05139.x

Lively, A., Minard, L. V., Scott, S., Deal, H., Lambourne, T., & Giffin, J. (2020). Exploring the perspectives of healthcare professionals in delivering optimal oncology medication education. PLOS ONE, 15(2), e0228571. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228571

Mackey, M.E. (2005) Diseño de investigación, Centro Rosarino de Estudios perinatales, tomado de: Recuperado de: https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Disenos_ investigacion_2005.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia, - Instituto Nacional de Cancerología, & ESE. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012 – 2021.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan- nacional-control-cancer.pdf

Moral de la Rubia, J., & Martínez Rodríguez, J. (2009). Reacción ante el diagnóstico de cáncer en un hijo: Estrés y afrontamiento. Psicología y Salud, 19(2), 189-196.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). El cáncer infantil. Datos y cifras [Institucional de salud]. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cancer-in-children

Resolución 1442 de 2016, Recuperado de: https://www.normassalud.com/archivos/a7f0b84d e7a450eaf6ffab449cb0f141b69eb701ffb455f375c3dae4277b25c1

Salamanca, A.B. & Martín Crespo B.C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, nº 27, marzo-Abril. Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo

Steliarova-Foucher, E., Colombet, M., Ries, L. A. G., Moreno, F., Dolya, A., Bray, F., Hesseling, P., Shin, H. Y., Stiller, C. A., Bouzbid, S., Hamdi-Cherif, M., Hablas, A.,

Chirpaz, E., Buziba, N., Chesumbai, G., Manraj, S., Reynders, D., Wabinga, H., Chokunonga, E., … Steliarova-Foucher, E. (2017). International incidence of childhood cancer, 2001–10: A population-based registry study. The Lancet Oncology, 18(6), 719-731. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S1470-

(17)30186-9

Descargas

Publicado

2022-02-09

Cómo citar

CASTAÑEDA CÓRDOBA , E. R., & MORALES LORA , Y. (2022). PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CUIDADORES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS DE UNA IPS DE CALI . Edu-física.Com, 14(29), 59–79. https://doi.org/10.59514/2027-453X.2535