RELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y PERCEPCIÓN DE LA AUTOIMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES ENTRE 12-17 AÑOS PERTENECIENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL EL JARDÍN DE IBAGUÉ, COLOMBIA.
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3179Palabras clave:
Autoimagen, Índice de masa corporal, Insatisfacción corporal, AutoestimaResumen
RESUMEN.
Objetivo: Hallar la relación entre el índice de masa corporal y percepción de la autoimagen
en adolescentes ente 12-17 años de una institución educativa pública de la ciudad de Ibagué,
Colombia. Metodología: El tipo de investigación que se llevó a cabo es cuantitativo con
enfoque descriptivo correlacional. Para medir el nivel de insatisfacción corporal se usó el
cuestionario Body Shape Questionnaire [BSQ - 34]. La valoración del estado nutricional se
realizó con base en los estándares de crecimiento de la OMS de 2007 para niños entre 5-18
años. Resultados: El 53% de los individuos tienen un estado nutricional “normal” con un
69.2% sin preocupación por la forma física. El 100% de los individuos con “desnutrición
severa” no presentaron preocupación por la forma física, en tanto que el 25% del grupo con
“sobrepeso” presentó una alta preocupación por la forma física. Conclusiones: La mayoría
de adolescentes n sobrepeso tienen una preocupación alta por la forma física, en tanto que la
mayoría con desnutrición moderada o severa no tienen preocupación por la forma física,
señalando que, a mayor índice de masa corporal, más preocupación por la forma física existe
y por lo tanto una peor percepción de la autoimagen. La inquietud por la apariencia física
(una percepción negativa de la imagen corporal) es más pronunciada en las estudiantes
3
femeninas que en los estudiantes masculinos, especialmente hacia el final de la adolescencia
temprana y el comienzo de la adolescencia media.
Descargas
Citas
Acosta, M. V., & Gómez, G. (2003). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 9-21.
Ålgars, M., Santtila, P. y Sandnabba, K. (2010). Identidad de género conflictiva, insatisfacción corporal y trastornos de la alimentación en hombres y mujeres adultas. Roles sexuales, 63, 118-125. doi: 10.1007/s11199010-9758-6
Ayaso-Maneiro, J., Domínguez-Prado, D., & García-Soidan, J. (2014). Influence of weight loss therapy programs in body image self-perception in adults with intellectual disabilities. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(3), 178-185. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.03.002
Baile, J., Raich, R., & Garrido, E. (2003). Evaluación de la insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de administración de una escala. Anales de psicología, 10, 187-192.
Baptista Boscán, K. (2020). Estado nutricional en relación con autopercepción de imagen corporal y autoestima en adolescentes de 11 a 15 años, Unidad Educativa San Rafael, año lectivo 2018-2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Instituto Superior de Investigación y Posgrado. Quito: UCE. 108 p.
Barros Ruiz, M., & Yanes Arias, M. (2018). Relación entre la percepción de la imagen corporal, autoestima e Índice de Masa Corporal en estudiantes hombres y mujeres de bachillerato general de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Quito.
Brown, F. y Slaughter, V. (2011). Cuerpo normal, cuerpo hermoso: Percepciones discrepantes revelan un "ideal delgado" pervasivo desde la infancia hasta la edad adulta. Imagen corporal, 8(2), 119-25. doi: 10.1016/j.bodyim.2011.02.002
CarraÇa, E., Markland, D., Silva, M., Coutinho, S., Vieira, P., Minderico, C., Sardinha, L. y Teixeira, P. (2012). La actividad física predice cambios en la imagen corporal durante el tratamiento de la obesidad en mujeres. Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio, 44(8), 1604-12. doi: 10.1249/MSS.0b013e31824d922a
Cooper, P.J., Taylor, M.J., Cooper, Z. and Fairbum, C.G. (1987), The development and validation of the body shape questionnaire. Int. J. Eat. Disord., 6: 485-494. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198707)6:4<485::AID-EAT2260060405>3.0.CO;2-O
Eisenberg, M. E., Neumark-Sztainer, D., Haines, J., & Wall, M. (2006). Weight-teasing and emotional well-being in adolescents: Longitudinal findings from project EAT. Journal of Adolescent Health, 38, 675-683. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2005.07.002
Fernández Guerrero M, Feu Molina S, Suárez Ramírez M, Suárez Muñoz A. Satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 14 de agosto e201908058.
García Fernández, L., & Garita Azofeifa, E. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, Índice de Masa Corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1).
Hausenblas, H. A., & Symons Downs, D. (2001). Comparison of body image between athletes and nonathletes: A meta-analytic review. Journal of Applied Sport Psychology, 13, 323-339.
Hermes, F. H., & Keel, P. K. (2003). The influence of puberty and ethnicity on awareness and internalization of the thin ideal. International Journal of Eating Disorders, 33, 465-467. doi: 10.1002/eat.10169
Hildebrandt, T., Langenbucher, J., y Schlundt, D.G. (2004). Preocupaciones de musculatura en hombres: desarrollo de medidas actitudinales y perceptuales. Imagen corporal, 1(2), 169-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2004.01.001
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 23-33.
Martínez Gómez, D., & Veiga Núñez, O. L. (2007). Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e Índice de Masa Corporal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(27), 253-264.
Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M.L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18 (2), 141-159
Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2016). Escala de Autoestima Corporal: Datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 51-58. Retrieved from https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-18_0.pdf
Quíñones, I. (2013). Imagen corporal y actitudes hacia la obesidad en el alumnado y profesorado de Educación Física de Secundaria Obligatoria de la provincia de Huelva.
Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Pirámide. Madrid – España.
Reig, A.; Cabrero, J.; Ferrer, R. y Richart, M. (2001). Calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Silva-Escorcia, I. y Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19 (1), 241-56. doi: https://doi.org/10.15359/ree.191.13
Taylor, A. & Fox, K. (2005). Efectividad de una intervención de referencia al ejercicio en atención primaria para cambiar las autopercepciones físicas durante 9 meses. Psicología de la Salud, 24(1), 11-21. doi: 10.1037/0278-6133.24.1.11
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. N. y Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty: Theory, assessment and treatment of body image Maureen Meneses Montero y José Moncada Jiménez 30 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1 (2008) disturbance. Washington, DC: American Psychological Association
Trejo Ortiz, P. M., Castro Veloz, D., Facio Solís, A., Mollinedo Montano, F. E., & Valdez Esparza, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 150-160.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.