UNIDAD DIDÁCTICA DE UN PROGRAMA DE AUTO RESCATE Y SEGURIDAD EN EL MEDIO ACUÁTICO PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3199Palabras clave:
Autorrescate, Unidad didáctica, Psicomotricidad, Aprendizaje significativo, JuegoResumen
Introducción: El medio acuático aporta un gran número de beneficios para el movimiento humano, más en sus primeras etapas de vida, sin embargo, al no ser bien impartida, se puede sufrir algún tipo de accidente lo que puede ocasionar la muerte, por esta razón, es de vital importancia realizar clases direccionadas a resolver estos eventos. Objetivo General: Diseñar la Unidad didáctica de un programa de auto rescate y seguridad en el medio acuático para niños de 3 a 5 años de edad. Metodología: El enfoque fue mixto con un alcance descriptivo, en donde la unidad es puesta a validación por tres expertos en el área de la natación con niños en edades tempranas. Resultados: Se logró evaluar la unidad didáctica de un programa de auto rescate y seguridad en el medio acuático para niños con edades entre los 3 a 5 años a través de los análisis estadísticos teniendo como resultado del cuestionario en la evaluación de expertos, en el coeficiente Kappa de Cohen tiene un nivel de significancia de p<0,005. Con un grado de confianza del 95% los resultados analizados dan respuesta a la pregunta de investigación planteada ya que se obtuvo una concordancia y significancia entre la evaluación de los expertos, lo cual favorece al diseño de la unidad. Conclusión: El análisis estadístico de las respuestas por parte de los expertos son favorables y positivas. obtuvo calificaciones superiores en diseño, contenido, tiempo de ejecución, pertinencia, finalidad y retroalimentación
Descargas
Citas
Global Leader. (2014). Programa de protección contra caídas: Plan de Rescate. Colombia: http://api.capitalsafety.com/api/assets/download/1/9102078.
Díaz Barriga, A. (2013) Guía para la elaboración de secuencias didácticas. UNAM. Recuperado de:http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Lindsay, A. C., Greaney, M. L., Wallington, S. F., Mesa, T., & Salas, C. F. (2017). A review of early influences on physical activity and sedentary behaviors of preschool age children in high income countries. Journal for Specialists in Pediatric Nursing, 22(3), e12182
Ayán-Pérez, C., Cancela-Carral, J. M., Lago-Ballesteros, J., & Martínez-Lemos, I. (2017). Reliability of Sargent Jump Test in 4- to 5-Year-Old Children. Perceptual and Motor Skills, 124(1), 39–57. https://doi.org/10.1177/0031512516676174
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
Nata Cuji, A. (2016). Estrategia de enseñanza de auto-rescate y supervivencia al medio acuático para niños de 2 a 5 años del club Coello de la ciudad de Guayaquil. [Proyecto de posgrado]. Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22884
Álvarez de Dalmau, P. (1993). Miedo al agua. El juego como recurso. SEAE-INFO. 21, 10-14.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Abreu, Omar; Gallegos, Mónica C.; Jácome, José G.; Martínez, Rosalba J. La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador Formación Universitaria, vol. 10, núm. 3, 2017, pp. 81-92 Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
Arias Gómez, D., Torres Puente, E. (Julio 1 de 2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria Investigación Educativa. Vol 1. N°1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/25905791.13072
Delfino, V., Cavallo, M. (2011) Seguridad en el agua. Su implementación en la Escuela de Natación Infantil. 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 13 al 17 de junio de 2011 - ISSN 1853-7316 1. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9835/ev.9835.pdf
Prevenir los ahogamientos: guía práctica [Preventing drowning: an implementation guide]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Mialaret.G. (1979). Vocabulaire de education, Paris, Presses Universitaires de France, 1979, pág. 414. (trad. cast.: Diccionario de Ciencias de la Educación, Barcelona, Oikos~Tau, 1984.
Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación física I. Una perspectiva constructivista integradora. Barcelona: Paidós Ibérica.
Mosston, M., Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.