PRINCIPALES DIFICULTADES FUNCIONALES EN PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA. UN ESTUDIO EN MONTEVIDEO, URUGUAY

Autores/as

  • Ana Carrera Speck Universidad del deporte
  • Florencia Menossi
  • Valentina Cabaña
  • Paulina Elzmendi Elzmendi
  • Camila Chargro

DOI:

https://doi.org/10.59514/2027-453X.3575

Palabras clave:

Artrosis, Artroplastia, Adulto mayor

Resumen

En el presente estudio “Principales dificultades funcionales en pacientes con artroplastia de cadera” se reafirma la prevalencia al incremento de la población adulta mayor en la República del Uruguay y como consecuencia un conjunto de comorbilidades, que son factores de riesgo para la Artroplastia Total de Cadera (ATC), como son; artrosis y caídas desde su altura.Es fundamental investigar acerca de las dificultades funcionales luego de una ATC ya que Uruguay es un país que atraviesa un proceso de envejecimiento demográfico desde hace ya varias décadas. Sin embargo, recientemente este proceso se ha acentuado, de manera que la población de edad avanzada se ha incrementado y las personas mayores de 60 años constituyen hoy el 20 % de la población total. Esto acentúa la prevalencia de factores de riesgo para la ATC. El objetivo que nos proponemos es identificar las principales dificultades funcionales de población adulta mayor que se encuentran institucionalizados en recidenciales. Al identificarlas, los participantes, sus familiares y a las personas que se involucren en el cuidado de esta población van a saber cómo abordarlas correctamente y de manera integral, ayudándolo/a en el caso que lo necesite y satisfaciendo sus necesidades. Los resultados de nuestro estudio nos indico que dentro las principales dificultades funcionales del adulto mayo con ATC se encuentran; la disminución del equilibrio y disminución de la fuerza muscular en los miembros inferiores. Estos resultados dan un panorama de cómo se encuentran los residentes en general, de Uruguay enfocándonos en la funcionalidad. Consideramos que es una información necesaria para el cuidador a la hora de relacionarse con estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bálsamo, A. (2023). Situación epidemiológica del Uruguay. Revista Uruguaya de Enfermería, volumen 18,

Dirección General de Información en Salud. (2024). Egresos hospitalarios sectorial 2004-2022 [Internet]. México: Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_egresoshosp_gobmx.⁹

Ferguson, A., Smith, J., & Wright, P. (2021). Principales dificultades funcionales en pacientes con artroplastia de cadera. [Editorial o revista, volumen (número), páginas]. https://doi.org/[DOI

Gandhi, R., & Khan, S. (2021). Quality of Life and Functional Outcomes Following Total Hip Arthroplasty. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 14(2), 139-146. https://doi.org/10.1007/s12178-021-09790-4

Huang, C., Wu, Q., & Zhang, J. (2022). Long-Term Functional Outcomes of Total Hip Arthroplasty in the Elderly: A Meta-Analysis. BMC Geriatrics, 22(1), 175. https://doi.org/10.1186/s12877-022-02887-w

Insall, J. N., & Mattingly, D. A. (Eds.). (2020). Orthopaedic Knowledge Update: Hip and Knee Reconstruction (5th ed.). American Academy of Orthopaedic Surgeons. https://www.aaos.org/

Mayoral Rojals, V. (2021). Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28(1), 24-31. https://doi.org/10.20986/resed.2021.1978

Pazarán Romero, C., Hernández Aureoles, E., & Torres Hernández, R. M. (2020). Calidad de vida en pacientes con coxartrosis postoperados de artroplastia de cadera en el hospital de alta especialidad de Veracruz [Master’s Thesis, Universidad de Veracruzana].

Pazmiño Castillo, C. N.,

Suárez Lescano, P. M., Uyaguari Díaz, E. L., & Linares Rivera, C. H. (2019). Cirugía de la cadera y sus métodos de rehabilitación en pacientes con osteoartritis. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 868-894.

Sant, C., Ribeiro, T. A., Marchisio, Â. E., Nemitz, Í., Borges, K., & Alberto, C. (2014). A randomized controlled trial on maximal strength training in 60 patients undergoing total hip arthroplasty: Implementing maximal strength training into clinical practice. Acta Orthopaedica, 85(3), 295–301. https://doi.org/10.3109/17453674.2014.922676

Smith, D. A., & Shino, E. (2021). Pandemic politics: COVID-19, health concerns, and vote choice in the 2020 General Election. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 31(S1), 191-205. https://doi.org/10.1080/17457289.2021.1924734

Kurtz, S. M., Lau, E., & Ong, K. L. (2007). The impact of the hip and knee implantmarket on the US healthcare system. Clinical Orthopaedics and Related Research, 465(6), 102–10

Winther, R. G., Giordano, R., Edge, M. D., & Nielsen, R. (2018). La mente, el laboratorio y el campo: Tres tipos de poblaciones en la práctica científica. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 72, 32–45. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2018.10.003

Wright, K. M. (2021). Exploring the therapeutic relationship in nursing theory and practice. Mental Health Practice. DOI: 10.7748/mhp.2021.e1561.

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Carrera Speck, A., Menossi, F., Cabaña, V., Elzmendi, P. E., & Chargro, C. (2025). PRINCIPALES DIFICULTADES FUNCIONALES EN PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA. UN ESTUDIO EN MONTEVIDEO, URUGUAY. Edu-física.Com, 17(35), 183–198. https://doi.org/10.59514/2027-453X.3575