INDICADORES ANTROPOMETRICOS Y SU RELACION CON EL TALENTO DEPORTIVO EN ESCUELAS DE FORMACION EN FUTBOL
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3587Palabras clave:
Antropometría, Fútbol, Escuelas de formaciónResumen
El estudio tuvo como objetivo determinar indicadores antropométricos y su relación con el posible talento deportivo en escuelas de formación en futbol, la metodología fue de enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional y transversal, la población, niños de las escuelas y clubes de formación en futbol de Armenia que participaron de manera voluntaria. Como criterios de inclusión, edades comprendidas entre los 10 a 14 años. Se empleó una estadística descriptiva representada en promedio ± la desviación estándar y límites superior e inferior, para las correlaciones se utilizó el coeficiente de Pearson, finalmente para el análisis de la información se utilizó el software Startgraphics.
La tipología predominante en todos los rangos de edad a nivel podométrico fue pie normal, posibilidad alta de buen desenvolvimiento motor y menor prevalencia a lesión, en antropometría se encontró mayor predominancia del porcentaje muscular sobre el adiposo, el perfil 2D:4D indicó asociación con el desempeño de actividades deportivas muy intensas. Los niños se encuentran a nivel de rendimiento en etapas cruciales que están asociadas a factores como las sesiones de entrenamiento, nutrición, entre otros, que permitan llevar un óptimo desarrollo deportivo, además de posible talento desde capacidades físicas asociadas a esta disciplina.
Palabras clave: Antropometría, fútbol.
Descargas
Citas
Arroyo, D. A. A., Cruz, M. G., y Estupiñan, A. P. (2019). Estudio sobre el entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el fútbol (Original). Revista científica Olimpia, 16(57), 84-98.
Belmont, I. (2012). Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del Comportamiento. El informe Belmont, Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación.
Betancourt, L. G. M., Salazar, D. A. A., & Velásquez, L. F. E. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Universidad de Caldas.
Brüggemann, D. (2004). Fútbol. Entrenamiento para niños y jóvenes. Editorial Paidotribo.
Correa, B., y Enrique, J. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Revista ciencias de la salud, 6(2), 74-84.
Galeano, M. A. G., Ramos, C. A., & Reyes, F. A. (2022). Relación entre la composición corporal y la tipología plantar en niños y niñas de 12 años de las instituciones educativas oficiales del municipio de Ibague, Tolima. Edu-física. com, 14(29), 144-158.
Garcia-Cruz, E., Piqueras, M., Huguet, J., Ribal, M. J., Vilaseca, A., Gosalbez, D., ... y Alcaraz, A. (2012). Higher second fourth digit ratio predicts higher incidence of prostate cancer in prostate biopsy. Archivos Españoles de Urología, 65(9), 816-821.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Mundial, A. M. (2011). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 24, No. 2, pp. 209-212).
Reán, Leyva Infante. La Selección de Talentos Deportivos. Criterios para asegurar su eficacia, España 2003
Resolución 2465 del Ministerio de Salud y Protección Social del 14 de junio de 2016. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf
Salazar, L. G., Franco, J. M., Nathy, J. J., Valencia, E., Vargas, D., y Jiménez, L. (2009). Influencia del deporte en las características antropométricas de la huella plantar femenina. Educación Física y Deporte, 28(2), 25-33.
Tanner J. Growth at adolescente, 2° Ed. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1962.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.