PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON EL MÉTODO DE INTERVALOS HIIT SOBRE LA FUERZA EXPLOSIVA EN JUGADORES DE RUGBY DE 18 A 20 AÑOS EN BOGOTÁ, D.C.

Autores/as

  • Andrea Marcela García Soto. Universidad Pedagógica Nacional
  • Álvaro José Gracia Díaz Gracia Díaz Universidad Pedagógica Nacional (

DOI:

https://doi.org/10.59514/2027-453X.3600

Palabras clave:

Rugby, Fuerza explosiva, Velocidad, Intervalos de alta Intensidad, Métodos de intervalo

Resumen

Introducción: Con la presente investigación se pretende determinar la influencia de un método de entrenamiento de intervalos HIIT en la fuerza explosiva que llevará a los jugadores de rugby a mejorar su capacidad condicional propia de la posición que juega, y que, además, puede ofrecer un sistema diferente a la hora de planificar y elaborar las sesiones de trabajo físico. Objetivo General: Crear un plan de entrenamiento de intervalos HIIT para poder determinar su influencia sobre la fuerza explosiva en Rugbistas. Metodología: En la revisión bibliográfica se encontraron 180 artículos, de los cuales, sólo 27 son funcionales y con aportes significativos, por eso, el enfoque es mixto, porque tiene datos numéricos y juicios de valor. (Hernández, R. y Mendoza, C. 2018).  donde obtendremos datos como los rangos de edades, al igual que los resultados del plan de entrenamiento que se obtendrán por medio de un partido. Alcance de la investigación: Este estudio es de tipo explicativo (Hernández, R. y Mendoza, C. 2018). El diseño es cuasi – experimental (Hernández. R. y otros, 2013, p.72): Debido a que el objeto del estudio es desarrollar un plan de entrenamiento del método de intervalos, y corroborar, su mejora en la capacidad condicional como lo es la fuerza explosiva en un equipo de rugby de la posición específica en el campo de juego en las alas. Las cuatro bases de datos consultadas fueron: Google Académico (15), Redalyc (3), ScienceDirect (3), Scielo (5), Publice (1) estos son los 27 artículos funcionales seleccionados para adelantar la fundamentación de esta investigación. Resultados: se pretende demostrar que un plan de entrenamiento de intervalos HIIT puede ayudar a mejorar la fuerza explosiva en los jugadores de rugby. Así mismo, identificar que las capacidades condicionales como: la fuerza y la velocidad son importantes para el desarrollo de la fuerza explosiva y que permita tener un referente, que se pueda avanzar en elaboraciones que profundicen, en la formulación de un modelo de entrenamiento. Conclusiones: Se puede mostrar, que el efecto del método de entrenamiento de intervalo HIIT, lleva a los jugadores de rugby a mejorar su fuerza explosiva y, además, puede ofrecer un sistema diferente a la hora de planificar y elaborar sesiones de trabajo físico. Los factores que reflejan la capacidad individual del deportista, están relacionados con aspectos físicos, biológicos y psicológicos, que son vitales en la búsqueda de la excelencia deportiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, G. (2014). Psicología del Deporte: la motivación y el Rugby. Facultad de psicología. Universidad de la República. Uruguay.

Balsalobre, C., y Jiménez, P. (2010). Entrenamiento de Fuerza. Nuevas Perspectivas Metodológicas.

Bompa, T. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Segunda Edición.

Osorio Estrada, H. (2011). Efecto de programa de entrenamiento para la saltabilidad basado en multisaltos con vallas en Jugadoras de voleibol de nivel universitario. Universidad de Antioquia.

García, J., Villa, G., Morante, J., Moreno, C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de fútbol. Educación física y deportes > Vol. 1, Núm. 63 (2001).

Martínez, C., Pascual, M., y Sabater, D. (2014). Análisis y Evaluación del Entrenamiento Deportivo en Deportes Colectivos. Universidad de Alicante.

Rodríguez, P. (2018). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia. Entrenador Superior de Fisicoculturismo y Musculación Universidad de Murcia. Facultad de Educación.

Loaiza. A., Camacho, J. (2012). Programa de entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes de la escuela R&M de la ciudad de Tuluá. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº17.

Mussini, J. (2011). Entrenamiento y sus efectos en las deficiencias posturales en los jugadores de Rugby. Universidad Fasta.

Moya, Y. (2013). Variantes del circuito para el trabajo individualizado en el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de mediofondistas de alto rendimiento.

Rodríguez, X., Castillo, O., Tejo, J., Rosowski, J. (2017). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago, Chile. Rev. chil. Nutr. vol.41 no.1 Santiago mar. 2014.

Shaduneli, B. (2007). La evolución del rugby: de deporte violento adeporte regulado. 116 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 5 (2): 116-121, julio-septiembre de 2007.

Suárez, M, y Arrones, L, (2011). Características fisiológico-antropométricas del jugador de rugby élite en España y la potencia relativa como predictor del rendimiento en sprint y rsa. Journal of Sport and Health Research 2011, 3(3):191-202.

WEBGRAFÍA

Almagiá, A., Lizana, P., Rodríguez, F., Ivanovic, D. Daniza, & Binvignat, O. (2009). Anthopometric Measures and Physical Performance in University Students of Physical Education. International Journal of Morphology, 27(4), 971-975. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000400001.

Alvarez, F. (2014). El entrenamiento interválico de alta intensidad para el rendimiento deportivo. Tomado el 21 de octubre de 2018 de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13490/TFG%20-%20Iker%20Alvarez%20Fernandez.pdf?sequence=2

Arencibia, R., Damaris, H., Gallardo, D., Linares, D., Naranjo. J., Rodríguez, A., Marco David Troya, M. (2017). Perfil Antropométrico y Energético Nutricional del Equipo de Rugby Cerberos RFC Masculino, Cerberos Rugby Football Club, Quito. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2017;37(2): 28-35. http://revista.nutricion.org/PDF/ARENCIBIA.pdf.

Argemi, R. (2004). Paradigma del Deporte Acíclico y su Relación con el Ejercicio Intermitente. PubliCE.

https://g-se.com/paradigma-del-deporte-aciclico-y-su-relacion-con-el-ejercicio-intermitente-562-sa-657cfb2715a8ff.

Besik, Ch. (2007). La evolución del rugby: de deporte violento a deporte regulado. Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 5 (2): 116-121, julio-septiembre de 2007. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n2/v5n2a12.pdf.

Carreras, D., Del Rosal T, (2005). Desarrollo de los tipos de fuerza en el rugby. Rugby Soluciones. Tomado de https://studylib.es/doc/5134447/desarrollo-de-los-tipos-de-fuerza-en-rugby.

Castillo, M. (2012). Perfil antropométrico del jugador profesional de fútbol en Pereira.

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/79601922C352.pdf.

Cruz, A., Ribeiro, C. (20013). Perfil antropométrico y fisiológico dos jogadores de rugby portugueses - Parte I: comparação entre atletas de diferentes grupos posicionais. Rev Bras Med Esporte [online]. 2013, vol.19, n.1, pp.48-51. ISSN 1517-8692. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-86922013000100010.

Paz, E. (2014). Estudio descriptivo y comparativo de características antropométricas, funcionales y motoras de jugadores de rugby en categorías mayores. Biblioteca digital universidad del Valle. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7221/1/3484-0430900.pdf.

IRB. (2007). Leyes del Rugby. Tomado de http://www.rugbyasturias.org/upload/web/parrafos/00312/docs/IRB2007.pdf

López, A., Tannhauser, Ana., Manfredini, B., Dos Santos, Giovani., Regis, A., y de Souza, F. (2011). Perfil antropométrico y fisiológico de atletas brasileiros de “rugby”. Rev. bras. educ. fís. esporte (Impr.) [online]. 2011, vol.25, n.3, pp.387-395. ISSN 1807-5509. http://dx.doi.org/10.1590/S1807-55092011000300004.

Suárez, L., Portillob, J., García, M. (2011). Diferencias en el análisis de movimiento e intensidad de una final de rugby 7’s de alto nivel. ELSEVIER Vol. 4. Núm. 4. Octubre. 2011.http://www.elsevier.es/pt-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-diferencias-el-analisis-movimiento-e-X1888754611937853#elsevierItemBibliografias.

Suárez, L., Portillo, L., García, J. (2011). Diferencias en el análisis de movimiento e intensidad de una final de rugby 7’s de alto nivel. Revista Andaluza de Medicina del Deporte [en línea] 2011, 4 (diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327668002> ISSN 1888-7546.

Pasos, A., (2017). La condición física en rugby. Aplicación de distintos métodos del trabajo de la fuerza y la comparación de éstas en etapas de rendimiento deportivo. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Tomado el 07 de noviembre de 2018 de http://hdl.handle.net/10612/6479.

World Rugby. Trainning Passport. (2010-2018). https://passport.worldrugby.org/?page=beginners&p=10&language=ES

Jiménez, J. (2011). Planificación del entrenamiento deportivo. Universidad de Antioquia.

http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/libros_expo2011/planificacion_entrenamiento_deportivo.pdf.

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

García Soto. , A. M., & Gracia Díaz, Álvaro J. G. D. (2025). PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON EL MÉTODO DE INTERVALOS HIIT SOBRE LA FUERZA EXPLOSIVA EN JUGADORES DE RUGBY DE 18 A 20 AÑOS EN BOGOTÁ, D.C. Edu-física.Com, 17(35), 50–84. https://doi.org/10.59514/2027-453X.3600