MOTIVACIONES Y EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3792Palabras clave:
Educación Física, Mujer, Género, participación, MotivaciónResumen
"La educación física es una de las áreas donde la desigualdad de género es más evidente, ya que las mujeres y las niñas enfrentan barreras culturales, sociales y económicas que limitan su participación en la actividad física" (Organización Mundial de la Salud, 2019, pág.15). A lo cual la presente investigación busca comprender las experiencias y las motivaciones de las mujeres en la clase de educación física. La metodología empleada es cualitativa con enfoque hermenéutico. Frente a esto, la investigación se desarrolló con 33 mujeres, específicamente de los grados 10° y 11°, debido a que ellas cuentan con mayor experiencia en la materia. La intervención se realizó en dos colegios diferentes en Bogotá y Soacha, Colombia. Para lograrlo se llevó a cabo la utilización de 3 instrumentos: una encuesta de satisfacción validada por 3 expertos, una entrevista estructurada con 2 grupos focales y registro de diarios de campo de manera participativa y observacional. Se utilizaron 5 indicadores claves para la categorización, análisis y comprensión de los resultados, los cuales son: educación física, motivación, participación, experiencias y género. Como resultados se encontraron aspectos que influyen en la participación de estas mujeres escolarizadas, como violencia basada en género, sexualización en el ámbito deportivo, ejercicios de poder en el aula, entre otros.
Descargas
Citas
Albarrán, L y otros (2015) Mi Educación Física. Educación Física para la Discapacidad. Editorial Académica española. Alemania.
Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
âStrong girlsâ in physical education: opportunities for social justice education. (s. f.). Taylor & Francis. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13573322.2019.1582478
Baños, R.; [et al.]. Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. Retos, 33, 252-257, 2018. []
Bandura, A. (1977): "Self-efficacy:toward a unifying theor of behavioral change" Psychological review, 84 (2), pp. 191-215.
Bogdan, R. C. (2012). Investigación cualitativa en educación: Una introducción a la teoría y los métodos. Morata.
Chng, L. S. y Lund, J. (2018). Assessment for learning in physical education: what, why and how. Journal ofPhysical Education, Recreation & Dance, 89(8), 29–34. https://doi.org/10.1080/07303084.2018.1503119
Camargo Álvarez, Y. F. (2024). Educación Física con Perspectiva de Género: propuesta
pedagógica escolar de de construcción sexista.
Camacho-Miñanoa, M. J., Gray, S., MacIsaac, S., & Sandford, R. (2021). Young women, health and physical activity: Tensions between the gendered fields of Physical Education and Instagram. Sport, Education and Society. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/13573322.2021.1932455
https://www.pure.ed.ac.uk/ws/portalfiles/portal/210521841/Camacho_Mi_anoaEtalSES2021YoungWomen.pdf
CSSPE (2010). International Position Statement on Physical Education. November 2010. (Consultado el 29 de Octubre 2024).Disponible en la Internet en: https://www.icsspe.org/sites/default/files/International%20Position%20Statement%20on%20Physical%20Education.pdf
Dahl, R. A. (1998). On Democracy. Yale University Press.
Dewey, J. (1938) Experience and Education. (p. 25).
Kappa Delta Pi.Flores Bernal, Raquel, Matheu Pérez, Alexis, Juica Martínez, Paola, Barrios Queipo, Enrique Aurelio, & Mejías Zamora, Brian. (2019). Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 27-44. Epub 30 de septiembre de 2019. Recuperado en 23 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200027&lng=es&tlng=es. Factores que influyen en la participación físico-deportiva de las adolescentes: una revisión sistemática. (2024). Apunts. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2024/03/19-30-157-CAST.pdf
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gallo, L. (2017). Variaciones sobre la motricidad en la educación del cuerpo. Revista Impetus, 10(2), 127-138. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/417
Garza, J. Á. S., Lozano, L. G. R., & Monroy, M. G. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 15(30), 326-339.
García, M., & Rodríguez, A. (2022). Experiencias educativas en educación física: aprendizajes y desarrollo integral. Educación Física y Deporte, 28(1), 23-38.
Gil, J. J. S. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: Hacia la equidad e igualdad. Acción motriz, 18(1), 29-36. ISSN-e 1989-2837
Gómez Rijo, A., Hernández Moreno, J., Martínez Herráez, I., y Gámez Medina, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en Educación Física según el género y el curos del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 159-167.
https://doi.org/10.6018/rie.32.1.172311
Gutiérrez, M. (2019). La educación física y el género: Un análisis crítico. Revista de Educación Física, 18(2), 11-20. DOI: 10.24836/REF.v18i2.722
Hall-López, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2023). Brecha de género en la participación de
tareas motrices de educación física (Gender gap in the participation of physical education motor tasks). Retos, 48, 298-303.
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society. Beacon Press.
Hernández, R. (2017). El profesor de educación física como factor clave en la creación de experiencias positivas. Revista de Educación Física, 16(1), 21-30. DOI: 10.24836/REF.v16i1.463
Irigoyen, C. M., & Noh, J. C. M. (2024). Experiencias de mujeres estudiantes en educación física: una revisión sistemática 2002-2022. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (55), 436-451.
Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting. American Psychologist, 57(9), 701-710. doi: 10.1037//0003-066X.57.9.70
Lamoneda Prieto, J., Rodríguez Rodríguez, B., Matos Duarte, M., & Smith Palacio, E. (2023). Percepciones de los estudiantes sobre la educación física en el programa It Grows: actividad física, deporte e igualdad de género. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 48.
López, S., & Morales, T. (2023). La experiencia de aprendizaje en educación física: más allá de la actividad física. Journal of Physical Education, 29(3), 15-30.
Martín, L., & Salas, V. (2021). Género y educación física: promoviendo la inclusión y la equidad. Educación Física y Deporte, 27(2), 42-58.
Martínez, C., & Pérez, R. (2021). Género y educación física: retos y oportunidades en la inclusión. Revista de Educación Física, 35(2), 45-60.
Méndez,A.,Fernández,J.,Cecchini,J.yGonzález,C.(2013).Perfilesmotivacionalesysusconsecuenc as en educación física. Revista de psicología del deporte, 22(1), 29-38
Muñoz, R. L., Marcos, F. M. L., Gajardo, M. Á. L., & Oliva, D. S. (2022). ¿ Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 8-17.
Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J., & Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico deportiva en mujeres: diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.
Organización Mundial de la Salud. (2019). La salud de las mujeres y las niñas. Informe de la OMS. Ginebra: OMS. DOI: 10.2471/BLT.19.211301
Sevil, J.; Abós, A.; Julian, J. A.; Murillo, B.; García-González, L. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 41(11), 281-296.
http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04106
Silverman, D. (2016). Qualitative research: Theory, method and practice (4th ed.). London, England: Sage Publications.
Soler, S. (2007). Les relacions de gènere en l'educació física a l'escola primària. Anàlisi dels processos de reproducció, resistència i canvi a l'aula. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona - Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya, Barcelona.
Pastor, J., Sanchez, A., Sanchez, J. & Martinez, J. (2019, agosto). Estereotipos de genero en educación física. Revista euroamericana de ciencias del deporte, 8.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. SAGE Publications.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, pp. 285-307 https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12
Ricoeur, P. (1981). Hermenéutica y ciencias sociales. En Hermenéutica y acción (p. 245).
Stacey Preece & Rachael Bullingham (2020): Gender stereotypes: the impact upon perceived roles and practice of in-service teachers in physical education, Sport, Education and Society, https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1848813
Vargas-Viñado, J. F. y Herrera-Mor, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208.DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208
Víctor, G. C. F., & Giancarlo, O. H. J. (2023). Motivación escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa particular de Chorrillos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.