SER HINCHA Y SUS MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES. UN ESTUDIO DE CASO EN UN EQUIPO DEL FÚTBOL COLOMBIANO.

Autores/as

  • Thomas Perez Restrepo Universidad de San Buenaventura
  • Juan José Cuervo Zapata Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.59514/2027-453X.3793

Palabras clave:

Práctica social, Subjetividad, Fútbol, Ciudadanía

Resumen

Entender la hinchada como un fenómeno social requiere de un abordaje multidimensional que reconozca la complejidad de las prácticas sociales y culturales asociadas al fútbol. El estudio tuvo como propósito indagar sobre la identidad de los hinchas del Deportivo Independiente Medellín (DIM) de Colombia y el cómo esta hace parte de un proceso de desarrollo social que tiene en sí una dimensión formativa de ciudadanía y cultura. A nivel metodológico fue de naturaleza cualitativa y se optó por un diseño de estudio de caso que se caracteriza por analizar e interpretar las particularidades que hacen parte de una realidad. Para ello se realizó observación participante, entrevistas estructuradas (CVC>0,9) y los testimonios de 30 hinchas del DIM, los cuales fueron analizados a través del software Atlas.ti v9. Como principal resultado, la identidad del hincha del DIM involucró diversas conexiones entre las que se encuentran el vínculo emocional que se establece con sus pares, expresado a través de canciones, colores, camisetas y la cultura antioqueña-paisa que permea al equipo y a sus seguidores. En conclusión, se encontró que ser hincha del DIM trasciende la mera preferencia deportiva para convertirse en un elemento constitutivo de la identidad personal y familiar que contribuye a la constitución de sujetos y subjetividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan José Cuervo Zapata, Universidad de San Buenaventura

Lic. en educación física y deporte. Candidato a doctor en ciencias de la educación

Citas

Alabarces, P., & Zucal, J. G. (2007). Identidades Corporais: entre o relato e o aguante. CAMPOS - Revista de Antropología Social, 8(1). https://doi.org/10.5380/cam.v8i1.9548

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Arboccó de los Heros, M., & O´Brien Arboccó, J. (2017). Barras bravas y tiempos bravos: violencia en el fútbol peruano. Avances En Psicología, 21(2), 155–166. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.282

Arboleda Machado, N. J., & Lautaro Galak, E. (2023). La Educación Física colombiana como campo: una mirada a través de Bourdieu. Educar Em Revista, 39, 1–17. https://www.scielo.br/j/er/a/3q39WBN9v8RFfQSRGT5gd5S/#

Betancourt Cadavid, J. H. (2021). Una lectura situada a la constitución del sujeto. Aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. Editorial Bonaventuriana.

Bolivar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Mimesis-Ciencias Humanas, 25(1), 17–42.

https://secure.unisagrado.edu.br/static/biblioteca/mimesis/mimesis_v25_n2_2004_art_01.pdf

Bourdieu, P. (1978). Sport and social class. Social Science Information, 17(6), 819–840. https://doi.org/10.1177/053901847801700603

Buitrago-García, F. (2021). Identidad territorial de los hinchas de la “Revolución Vino-Tinto Sur, de Ibagué”: grafiti, movimiento, barrios. Cubun, 1(2), 30–58. https://doi.org/10.24267/cubun.708

Carreño Cardozo, J. M., Díaz Velasco, A., López Domínguez, S., & Martín Reyes, J. A. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos, 36, 3–8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456

Castro Lozano, J. A. (2019). De las rivalidades a la violencia del fútbol en Colombia. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 41(1), 109–115. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.07.006

Castro Lozano, J. A. (2020a). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 193–214. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.73451

Castro Lozano, J. A. (2020b). Memorias entre hinchas de fútbol de la ciudad de Bogotá. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1685–1691. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11144

Castro Lozano, J. A. (2020c). Sobre el ritual, la violencia, la identidad y el aguante entre los hinchas del fútbol: estado actual de la investigación social. Ciencia y Sociedad, 45(3), 65–83. https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp65-83

Castro Lozano, J. A. (2023). ¡Y azul seré hasta que me muera! De la imitación y del aguante entre hinchas reunidos en “barras bravas” de Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 25(2), 235–262. https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.2.10

Castro Lozano, J. A. (2024). “Estar presente” en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: El trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador. Jangwa Pana, 23(2), 1–15. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/5646

Chaverra Fernández, B. E., Gaviria Cortés, D. F., & González Palacio, E. V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422–427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168

Di Fátima, B., Gouveia, C., & Miranda, S. (2021). Muito além do relvado. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(3), e29714. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.29714

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430/397

Elías, N., & Dunning, E. (2022). Deporte y ocio en el proceso de civilización (3rd ed.). Fondo De Cultura Económica.

Gallo, L. E., & Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles Educativos, 17(150), 143–155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000400009

Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Decadencia y auge de las identidades. El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

González Di Piero, E. (2012). Apuntes preliminares para una fenomenología del cuerpo en Edith Stein y Maurice Merleau-Ponty. In Merleau-Ponty viviente (pp. 5–574). Siglo veintiuno.

González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Doctorado]. Universidad de Antioquia.

Hasicic, G. (2017). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante / Fans and identity. Scope and limitations of the ethics of endurance. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 17–43. https://doi.org/10.15178/va.2017.140.17-43

Hernandéz Nieto, R. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Universidad de los Andes.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.

Hollanda, B. B. B. de. (2021). Os estudos do futebol na Inglaterra. História Da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 14(35), 289–318. https://doi.org/10.15848/hh.v14i35.1598

Koch, R. (2021). ¿Como será o torcedor de futebol pós-pandemia? FuLiA / UFMG, 6(1), 28–49. https://doi.org/10.35699/2526-4494.2021.33134

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. In 2008. Afínita editorial.

Maldonado-Suárez, N., & Santoyo-Telles, F. (2024). Validez de contenido por juicio de expertos: Integración cuantitativa y cualitativa en la construcción de instrumentos de medición. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 17(2). https://doi.org/10.1344/reire.46238

Martins, D. G., & Knuth, A. G. (2020). MANIFESTAÇÕES TORCEDORAS E TERRITÓRIO: CONFIGURAÇÕES DAS IMEDIAÇÕES DA ARENA DO GRÊMIO. Movimento (ESEFID/UFRGS), 26(1), e26046. https://doi.org/10.22456/1982-8918.98929

Montes Contreras, A. Y., & López-Pastor, V. M. (2024). Expresión corporal y educación emocional: resultados de un programa de educación infantil. EmásF, 15(86), 11–29. https://emasf.webcindario.com/Expresion_corporal_y_educacion_emocional.pdf

Murcia Peña, N., & Lopera Ocampo, L. T. (2021). Cultura deportiva. El deporte como creación imaginaria. Impetus, 10(1), 47–58. https://doi.org/10.22579/20114680.409

Niubò Solé, J., Lavega-Burgués, P., & Sáenz- López, P. (2021). La educación de las emociones a través de la educación física. EmásF, 12(72), 9–22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8056680.pdf

Olivera Betrán, J. (2006). En torno a una estética del deporte. Apunts Educación Física y Deportes, 84, 3–6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656961001

Pérez Santos, D. (2019). Violencia en el fútbol. Movimientos extremistas y hooliganismo europeo. Cuadernos Del Tomás, 11, 193–40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7540967

Preciado Gallego, S. (2018). Las barras de fútbol y el poder político en Colombia. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 14, 185–205. https://doi.org/10.15446/frdcp.n14.70306

Quitián Roldán, D. L. (2014). Estudios sociales del deporte en América Latina en clave colombiana: Alumbramiento y pubertad. Revista Universitaria de La Educación Física y El Deporte, 7(7), 29–41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826408

Rivero Herraiz, A. (2015). El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elías y su aplicación a los orígenes deportivos en España. Citius, Altius, Fortius, 8(1), 105–121. https://revistas.uam.es/caf/article/view/3396/7253

Rojas Muñoz, J. M., & Reyes Ruiz, L. (2023). Concepciones del cuerpo en relación con la educación y el aprendizaje. Estado del arte de la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 657–674. https://doi.org/10.36390/telos253.07

Sanabria Navarro, J. R. (2018). Análisis histórico de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física. In Enfoques, Teorías y Perspectivas de las Ciencias del Deporte y sus Programas Académicos (pp. 13–35). CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. https://doi.org/10.21892/9789588557649.1

Sandival Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES.

Serna Serna, C. E. (1985). Historia del Deportivo Independiente Medellín: 1913-1983 (3rd ed.). El Colombiano.

Singleton, C., Reade, J. J., & Schreyer, D. (2023). A decade of violence and empty stadiums in Egypt: when does emotion from the terraces affect behaviour on the pitch? Empirical Economics, 65(3), 1487–1507. https://doi.org/10.1007/s00181-023-02383-0

Souza, J. De, & Marchi Júnior, W. (2010). Por uma gênese do campo da sociologia do esporte: cenários e perspectivas. Movimento (ESEFID/UFRGS), 16(2), 45–70. https://doi.org/10.22456/1982-8918.11159

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de caso (5°). Morata.

Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.

Torres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50. https://doi.org/10.17227/01203916.7741

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.

Zambaglione, D. (2011). HINCHADAS CUERPOS SOCIALES, CUERPOS CON AGUANTE. Lúdica Pedagógica, 2(16), 22–26. https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1354

Zamblagione, D. (2008). El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino [Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.370/te.370.pdf

Zapata López, M. M., & Hernández González, E. (2019). De la porosidad y otras expansiones de los cuerpos. Ciencias Sociales y Educación, 8(16), 43–56. https://doi.org/10.22395/csye.v8n16a3

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Perez Restrepo, T., & Cuervo Zapata, J. J. (2025). SER HINCHA Y SUS MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES. UN ESTUDIO DE CASO EN UN EQUIPO DEL FÚTBOL COLOMBIANO. Edu-física.Com, 17(36), 1–26. https://doi.org/10.59514/2027-453X.3793