LA PRÁCTICA DEL SKATE EN EL GRAN LA PLATA: EVENTOS DEPORTIVOS, COMPETICIÓN Y GRUPALIDAD
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3831Palabras clave:
Skate, Competiciones, Sociabilidad,, Jóvenes, Prácticas corporalesResumen
Este estudio profundiza en la práctica del skateboarding en Gran La Plata, desentrañando su historia y la convergencia de aspectos recreativos y competitivos. El skate ha evolucionado significativamente, alcanzando un hito con su inclusión en los Juegos Olímpicos, lo que ha catapultado su reconocimiento a nivel mundial. El foco del artículo es el análisis de los torneos de skate en las localidades de Berisso, La Plata y Ensenada, destacando cómo estos eventos son más que competiciones deportivas: son un medio para la visibilidad política y el reconocimiento social de los skaters. Los torneos, vistos como “eventos”, se convierten en espacios de sociabilidad y solidaridad. Los participantes buscan la conexión y el encuentro con amigos, adoptando una perspectiva de competencia donde el triunfo colectivo es tan importante como las victorias individuales. Esta forma de competir, paradójicamente solidaria, refleja una manera distinta de entender el deporte. El estudio del skate en esta región permite una comprensión más profunda de las dinámicas sociales urbanas. Los hallazgos sugieren que el skateboarding puede ser un catalizador para procesos de integración, fomentando la ciudadanía activa y el cambio social. A través del lente del skate, se revela cómo la juventud y las prácticas deportivas pueden influir en la estructura social y cultural de una comunidad.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Almada Flores, H. (2014). La apropiación del espacio público a través de las prácticas deportivas juveniles. Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales. El Colegio de la Frontera Norte.
Bacic Olic, M. (2014). Das ruas para os Jogos Olímpicos? Dinâmicas em torno da prática do skate. Campos - Revista de Antropologia, 15(1).
Beal, B. (1995). Disqualifying the official: An exploration of social resistance through the subculture of skateboarding. Sociology of Sport Journal, 12.
Borden, I. (2019). Skateboarding and the City: A Complete History. Bloomsbury.
Brandão, L. (2012). Por uma história dos esportes californianos no Brasil: o caso da juventude skatista (1970 - 1990). Tesis de Doctorado en Historia Social. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Brohm, J. M. (1982). Sociología política del deporte. Fondo de Cultura Económica.
Calogirou, C. y Touché, M. (1995). Sport-passion dans la ville : le skateboard. Terrain, 25. Des sports (septembre). http://terrain.revues.org/document2843.html
Camino Vallhonrat, X. (2012). Estudio cultural del skateboarding en Barcelona (1975-2010). Tesis de Doctorado de Antropología Urbana. Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).
Chiu, C. (2009). Contestation and Conformity: Street and park skateboarding in New York City public space. Space and Culture, 12(1), 25-42. https://doi.org/10.1177/1206331208325598
Cretin, S. (2007). La transmission des savoirs du skateboard a l’epreuve des nouvelles technologies de l’information et de la comunication. Tesis de Doctorado en Sociología. Université de Franche-Comte.
Díez García, R. y Márquez, I. (2015). La cultura skate en las sociedades contemporáneas: una aproximación etnográfica a la ciudad de Madrid. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (30), 133-158. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/13888
Glauser, J. (2010). L’image d’une ville, regard sur la pratique du skate à Tokyo. Ethnographiques, (20) http://www.ethnographiques.org/2010/Glauser
Glenney, B. y Mull, S. (2018). Skateboarding and the Ecology of Urban Space. J Sport Soc Issues; 42(6).
Glenney, B. y O’Connor, P. (2019). Skateparks as hybrid elements of the city. Journal of Urban Design, 24(5).
Graeff Bastos, B. (2012). O que é, o que é...skate? En Brandão, L. y Honorato, T. (orgs.), Skate & skatistas: questões contemporâneas. UEL.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hernández-Mayorquin, H. E. (2018). Identidades insurgentes en disputa por la ciudad: de la agencia juvenil al biopop en la producción social de las micropolíticas de la escena skater en la Zona Metropolitana de Guadalajara. ITESO.
Hot Locals La Plata Skate (s/f). Historia del skate en la ciudad de La Plata. http://www.laplataskate.com.ar/historia.htm
Howell, O. (2001). The Poetics of Security: Skateboarding. Urban Design and the New Public Space. Urban Action
Howell, O. (2008). Skatepark as Neoliberal Playground: Urban Governance, Recreation Space, and the Cultivation of Personal Responsibility. Space and Culture, 11(4).
O'Connor, P. (2016). Skateboarding, Helmets, and Control: Observations From Skateboard Media and a Hong Kong Skatepark. Journal of Sport & Social Issues. 40(6), 477-498
Li, A. (2017). China's skateboarding youth culture as an emerging cultural industry. Doctoral Thesis of Philosophy. Loughborough University.
Lombard, K. J. (2016). Skateboarding: Subcultures, sites and shifts. Routledge Research in Sport Culture and Society. Routledge
Machado, G. M. C. (2017). A cidade dos picos: a prática do skate e os desafios da cotidianidade. Tese de Doutorado. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Universidade de São Paulo.
Mónaco, M. A. y de Diego, G. (2015). Espacio Público y Skateboarding. La experiencia marplatense. Café de las Ciudades, 14(153)
Pegard, O. (1996). Ethnographie d'une pratique ludique urbaine : le skateboard sur la place Vauquelin à Montréal. Tesis de Doctorado. Université de Montréal.
Ponciano Núñez, P. D., Portela-Pino, I., & Martínez-Patiño, M. J. (2023). Understanding the Characteristics of Community Youth Sports Programs Interventions: A Systematic Review and Recommendations. SAGE Open, 13(2), 1–26.
Raibaud, Y. (2012). Sexe et couleur des skatesparcs et des cités stades. Revue VEI, 168.
Rampazzo, M. (2012). Skate, uma prática no lazer da juventude: um estudo etnográfico. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Escola de Educação Física.
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.
Riffaud, T., Gibout, C. y Recours, R. (2016). Skateparks : les nouveaux parcs de jeu pour enfants. Une analyse sociospatiale des sports de rue à partir du cas de la métropole Montpellier. Les Annales de la recherche urbaine, 111. http://www.persee.fr/doc/aru_0180-930x_2016_num_111_1_3221
Sánchez García, R. (2017). DIY y la reutilización del espacio urbano: el caso del Escombro skatepark en Madrid. Revista española de educación física y deportes –REEFD, LXIX(418)
Saraví, J. R. (2007). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte. Educación Física y Deporte, 26(2), 71-80.
Saraví, J. R. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría en Educación Corporal. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/31293
Saraví, J. R. (2019). Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/87451
Saraví, J. R. (2020). Repensando la enseñanza de las prácticas corporales en Educación Física. Una investigación desde la lógica interna del skate. Entramados: educación y sociedad, 7(8), 138-146.
Souto, M. (2012). Lo grupal en las aulas. Praxis Educativa, 4(4), 30-34. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/205/193
Snyder, G. (2017). Skateboarding LA. Inside Professional Street Skateboarding. New York University Press.
Vega Torres, D. (2015). Análisis del concepto de sociabilidad en las ciencias sociales. Revista ABRA, 35(51), 1-11.
Vivoni Gallart, F. (2010). Contesting public space skateboarding, urban development, and the politics of play. University of Illinois at Urbana-Champaign.
Uvinha, R. (1997). Lazer na adolescência: uma análise sobre os skatistas do ABC paulista. Universidade Estadual de Campinas.
Welty Peachey, J., Schulenkorf, N., y Hill, P. (2020). Sport-for-development: A comprehensive analysis of theoretical and conceptual advancements. Sport Management Review, 23(5), 783–796. https://doi.org/10.1016/j.smr.2019.11.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.