Historia y teoría del empresario: aportes clásicos y contemporáneos al desarrollo empresarial
DOI:
https://doi.org/10.59514/2539-0686.3945Resumen
El presente artículo analiza la evolución histórica de la noción de empresario y su papel en el desarrollo empresarial, con el fin de esclarecer su importancia en la teoría económica y en la práctica de la administración. La investigación se desarrolla mediante una revisión bibliográfica que abarca las principales escuelas de pensamiento económico desde Cantillon hasta Schumpeter, así como aportes contemporáneos de autores como Drucker, McClelland y Varela. Los resultados muestran que el empresario ha sido concebido como innovador, líder, organizador de recursos y agente de riesgo en diferentes contextos históricos. Se evidencia una transición desde una visión especuladora hacia una perspectiva innovadora y de gestión integral, que consolida al empresario como un actor central en el desarrollo empresarial. Asimismo, se distingue entre crecimiento y desarrollo, subrayando que el primero se centra en el aumento cuantitativo y el segundo en la capacidad cualitativa de adaptación e innovación. Las conclusiones destacan la relevancia del empresario en la configuración de empresas sostenibles y competitivas, así como la necesidad de nuevas investigaciones que exploren el rol del empresarismo en la transformación digital, la sostenibilidad y los retos de la economía global