La construcción de los túneles viales del alto de la línea como una dominación perpetua del espacio: reflexión entre ser humano, naturaleza y sociedad
DOI:
https://doi.org/10.59514/2711-0915.3164Palabras clave:
dominación, espacio, reflexiónResumen
Durante casi dos siglos se ha realizado una reflexión exhaustiva por parte de geógrafos tradicionales, ambientalistas, entre otros. Sobre el impacto que ha tenido la construcción de los túneles viales del Alto de la Línea en los municipios de Cajamarca, Tolima y Calarcá, Quindío. Reflejándose allí, un sin número de participaciones del ser humano en el espacio, concibiéndolo como una expresión formal de un territorio dado, es decir, intervenciones dinámicas humanas que se imprimen encima de él y su esencia en el constructo social. En ese sentido, no solo se ha llegado a un pensamiento espacial, sino también a una recomendación consecuente sobre la relación entre la trialéctica: hombre – naturaleza – sociedad. El desarrollo, la globalización y el avance tecnológico son nociones que tras su búsqueda de acrecentar el dinamismo económico de un país mediante obras de infraestructura vial u otro tipo de avances, se han olvidado plenamente de sentar unas bases sólidas que evalúen y comprendan los impactos de orden cultural, económico, social y ambiental, creando una atmósfera de desequilibrio e inestabilidad en el crecimiento armónico de estas regiones.
Descargas
Citas
Bocco, G., & Urquijo, P. (2013). "Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional.". Región y Sociedad.
Brigel. (2012). Producción social y natural del espacio geográfico. Brigel Ediciones.
Granados, V. (2000). Impacto ambiental de proyectos carreteros. Efectos por la construcción y operación de túneles. Sanfandila.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Ediciones Akal, S.A.
Smith, N. (1984). Desarrollo desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de sueños.