EQUILIBRIO GENERAL WALRASIANO: MÉTODO Y LIMITACIONES
Resumen
En este ensayo se exploran las deficiencias que tiene
la TEGW para responder la pregunta de Smith sobre
la viabilidad de !os mercados. En la primera parte, se
define la pregunta de Smith, se muestran las pistas y
características trazadas por el mismo autor para
intentar resolver la pregunta; luego, se hace la
presentación de la TEGW con sus hipótesis y
procedimientos; finalmente, se muestra porque los
resultados de la TEGW no guardan correspondencia
con las características de una sociedad de mercado
pura enunciada por Smith.
Descargas
Citas
Ackerman, F. 2002. "Still dead alter these years:
interpreting the failure of general equilibrium theory"
Journal ofEconomic Methodology 9, 2.
Benetti, C. 2001. "El problema de la variación de los
precios: los límites de la teoría walrasiana",
Cuadernos de Economía 35, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia.
Benetti, C. 1997. "El método normativo de la teoría
económica positiva", Cuadernos de Economía 26,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Blanchard, O. 2000. "Defensa de la ciencia
económica", Le Monde 3, enero (consultar el texto en
www.paecon.net)
Cataño, J.F. 1997. "El modelo de equilibrio general:
¿estático o estéril?", Cuadernos de Economía 27,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Cataño, J.F. 1999. "La teoría económica según Jesús
A. Bejarano", Cuadernos de Economía 31, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Cataño, J.F. 2000. "La instituciones y la teoría
neoclásica de los precios, comentarios a una idea de
Ronald Coase'', Cuadernos de Economía 32, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Cataño, J.F. 2001. "¿Por qué el predominio de la
teoría neoclásica?", Cuadernos de Economía 34,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Cataño, J.F. 2003. "Teoría económica y
neoinstitucionalismo", Revista de Economía
Institucional 5, 9, Bogotá, Universidad Externado de
Colombia.
Cataño, J.F. 2004 a. "El modelo de equilibrio general
neoclásico, apuntes críticos'', Cuadernos de
Economía 40, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia.
Cataño, J .F. 2004 b. "La ciencia económica actual y la
enseñanza de la economía: el debate francés'',
Lecturas de Economía 60, Medellín, Universidad de
Antioquia.
Cataño, J.F. 2005. "La ilusión del análisis integral",
Revista de Economía Institucional 7, 13, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia.
Lozano, F., Villa, E. y Monsalve, S. 1997. "El modelo
Arrow-Debreu es un modelo estático", Cuadernos de
Economía 26, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia.
Lozano, F., Villa, E. y Monsalve, S. 1999.
"Competencia perfecta: equilibrio walrasiano y
óptimo de pareto", En Monsalve, S. 1999.
"Introducción a los conceptos de equilibrio", Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Weintraub, R. 1974. "Teoría del equilibrio general".
Macmillan Press
Stiglitz, J.E. 2000. "The contribution of the
economics of information to twentieth century
economics". Quartely Journal ofEconomic.