La racionalidad de los procesos de sucesión en las empresas de familia

Autores/as

  • Duvan Emilio Ramirez Ospina Universidad del Tolima

Resumen

El proceso de sucesión en las empresas de familia, se ve
afectado por el tipo de racionalidad bajo el cual se resuelven
los conflictos de intereses presentes en la familia, resultantes
de la racionalización de las imágenes de mundo propia de los
diferentes integrantes del grupo familiar y de las estructuras
de poder presentes al interior de la organización. De esta
forma, se define el tipo de racionalidad que se usa para
determinar las personas o los grupos de poder que se harán
cargo del control de la organización; para tal fin, se desarrolla
una investigación hace uso de la metodología del análisis de
contenidos, para establecer la forma como se lleva a cabo el
proceso de sucesión en este tipo de organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Duvan Emilio Ramirez Ospina, Universidad del Tolima

Docente Facultad de Mercadeo Nacional e Internacional, Universidad de Manizales
Candidato a Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.
Magister en Gerencia del Talento Humano Universidad de Manizales.
Especialista en Mercadeo Universidad EAFIT.
Economista, Universidad de Manizales.
duvramirez@hotmail.com

Citas

Astrachan. J. H; Kein. S. B; Y Smirnios K. X. The FPEC Scale of familily influence: Aproposal for solving the family business definition problem. Family business review, 2002. pp. 45-58.

Blau, P M. (1960), La dinámica en la estructura burocrática. En antologías de las facultades latinoamericanas de ciencias sociales, Buenos Aires: Andrés Bello.

Casillas, J; et al, (2005) La gestión de la empresa familiar:

Conceptos, casos y soluciones. Madrid: Thomson. Dimaggio, P J., Powell, W. (1991), "The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields", in, Powell, Walter W; Dimaggio, Paul J, The new institutionalism in organizational analysis, Chicago: The Univeristy of Chicago Press. Fama, F E, Jensen, M C. (1983), "Separation of Ownership,

and Control", en, Journal of Law and Economics, Vol. XXVI, June 1983.

Gallo, M. A. Empresa familiar. Textos y casos. Barcelona:

Editorial praxis S.A., 1995. Ginebra, Joan. Las Empresas Familiares: su dirección y su continuidad. México: Editorial Panorama. Navarra, 1997. Hardy, C; Clegg, S. (2001), "Alguns ousam chamá-lo de

poder", In, CLEGG, Stewart, HARDY, Cynthia, NORD, Walter (Coor.), in Handbook de estudos organizacionais, Volume 2. São Paulo: Organizadores da Edição Brasileira: CALDAS, Miguel, Fachin, Roberto, FISCHER, Tânia. Capítulo 13, págs. 260-289.

Jensen, M. C. y Meckling, W. H. (1976), "Theory of the Firm:

Managerial Behavior, Agency costs and ownership

structure", in Journal of financial economics, 1976,

Rochester: University of Rochester, pp 305-360

Lee, K, et.al. (2003), "Family Business Succession:

Appropriation Risk and Choice of Successor". Academy of

Management Review, Vol. 28, No. 4, Singapore: National

University of Singapore, pp 657-666.

Modest, G; Llauradó, J. (2000), La empresa familiar y su

plan de sucesión, Barcelona: Díaz de Santos.

Merton, R. (1960), "Estructura burocrática y personalidad",

en, HEINTZ, Meter. Sociología del poder. Serie Antologías

de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Santiago: Editorial Andrés Bello.

Neubauer, F. y LANK, A. G. La empresa familiar: Como

dirigirla para que perdure. Bilbao: Editorial Deusto, 1999.

Serrano, E. (1994), Legitimación y racionalización, Weber y

Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado,

México: Anthropos.

Weber, M. (1996), Economía y sociedad: esbozo de

sociología comprensiva, segunda edición en español, de la

cuarta en alemán, décima reimpresión, México: Fondo de

Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2015-04-30

Cómo citar

Ramirez Ospina, D. E. (2015). La racionalidad de los procesos de sucesión en las empresas de familia. Mundo Económico Y Empresarial, (7). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/527