Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-05-25

ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMÍA, TÉRMINOS DEL DEBATE Y FORMACIÓN EN LA DISCIPLINA

Universidad del Tolima
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Germán Dulcey Martínez

Profesor asociado e investigador de la Universidad del Tolima.

 

Resumen

Cuando se plantea una investigación relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una ciencia o arte, el punto de partida ha de ser el conocimiento del estado actual de la disciplina en sus aspectos teóricos y metodológicos básicos. En este artículo se discute sobre cómo el paradigma neoclásico, predominante en economía, teoría económica estándar-TEE o main stream, no ha dado respuesta a los acuciantes problemas que plantea el mundo real, en términos de los procesos de desarrollo económico y social. Se propone, entonces, lo que se podría denominar “un diálogo de paradigmas”, que propicie la búsqueda de enfoques y métodos alternativos para desarrollar el conocimiento económico, en un marco interdisciplinario. La discusión intenta aproximarse también a la formación económica en profesiones diferentes a la economía, que proporcione al estudiante un contacto con su entorno social y natural, de tal forma que los conocimientos en esta disciplina contribuyan a su mejor conocimiento de la problemática actual y a su proceso de formación integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Avila, A. (1977), Sociología económica, Bogotá: Plaza y Janés.
  2. Bhatt, V.V. (1974), La esterilidad de la economía del equilibrio: un aspecto de la sociología de la ciencia, Bogotá: Fotocopia, trad. Lorente, Luis.
  3. Bejarano, J. (1999), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios, Bogotá: TM Ed., Colciencias, U. Externado de Col.
  4. Blaug, M. (1980), La metodología de la economía, Madrid: Alianza Editorial.
  5. Briones, G. (1971), Universidad y estructura social, Bogotá: Ed. T.M.
  6. Bunge, M. (1971), La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Ed. Siglo XX.
  7. Currie, L. (1967), La enseñanza de la economía en Colombia. ¿Cómo? ¿Para quién? ¿Sobre qué? ¿Por qué?, Bogotá: Ed. Tercer Mundo.
  8. Destanne de Bernis, G. (1978), Equilibrio y regulación: Una hipótesis alternativa y proposiciones de análisis, Investigación Económica, México, abril-junio.
  9. Freire, P. (1980), La educación como práctica de la libertad, Bogotá: Ed. Pepe.
  10. Hahn, F.y Hollis, M. (1986), Filosofía y teoría económica, México: FCE.
  11. Hessen, J. (1979), Teoría del conocimiento, Bogotá: Ed. La Carreta.
  12. Jalil, M. y Salazar, B. (1999), “El estado de la investigación académica: del vacío a la comunidad virtual”. En Bejarano, Jesús (1999).
  13. Kaldor, N. (1978), La irrelevancia del equilibrio económico, Further Essays on Economy Theory, Londres: Traducción al español de Supelano, Alberto (fotocopia Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia).
  14. Kuhn, Thomas S. (1986), La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE.
  15. Lorente, L. (1988), Las premisas del análisis económico, en Coyuntura Agropecuaria, Vol 5, No. 2-3, julio-octubre.
  16. Marx, K, y otros (1971), Teoría marxista del método, Ed. Tiempo Crítico.
  17. Merenson, C. (2011), “Cambio económico o cambio climático”, 16-03-11. Bajado de ecoportal.net el 25-03-11.
  18. Misas, G. (comp.) (2001), El desarrollo económico y social en el siglo XX, Bogotá: FCE - U. Nacional.
  19. Misas, G. (2004), El campo de la economía y la formación de los economistas, Cuadernos de economía No. 40, Bogotá: FCE - U. Nacional.
  20. Naredo, J.M. (1996), La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI Editores, 2a. Ed. (1a. ed. en 1987).
  21. Nell, Edward J. (1984), Historia y teoría económica, Barcelona: Ed. Grijalbo.
  22. Ocampo, J.A. (1993), Internacionalización de la economía colombiana, Bogotá: Ed. FESCOL.
  23. ___________ (2011), Macroeconomía para el desarrollo y políticas anticíclicas, Revista CEPAL 104, agosto 2011.
  24. Palma, L. (2009), La búsqueda de una situación clásica como reto para una nueva economía política: La necesaria integración de los elementos analíticos y de visión, en Revista de economía y administración, Vol. 6 No. 2, Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
  25. Passet, R. (1996), Principios de bioeconomía, Madrid: Fundación Argentaria-VISOR Distribuciones.
  26. Pengue, W. (2008), La economía ecológica y el desarrollo de América Latina, Ecoportal.net,
  27. http://www.ecoportal.net/content/view/full/25799. Consultada el 20/03/11.
  28. Ritzer, G. (1993), Teoría sociológica contemporánea, Madrid: Ed. Mc. Graw Hill.
  29. Rubinstein, A. (2006), Dilemas de un teórico económico, Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 14. Primer semestre 2006.
  30. Sanz de Santamaría (1999), “Enseñanza de la economía: aspectos metodológicos y pedagógicos”. En Bejarano, Jesús (1999).
  31. Szilasi, W. (1973), ¿Qué es la ciencia?, F.C.E.
  32. Valles, M. (2003), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Ed. Síntesis.
  33. Velázquez, E. (2005), Introducción a las relaciones economía-medio ambiente. Material de clase. Doctorado en ciencias sociales y medio ambiente, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España.

Cómo citar

Dulcey Martínez, G. (2015). ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMÍA, TÉRMINOS DEL DEBATE Y FORMACIÓN EN LA DISCIPLINA. Mundo Económico Y Empresarial, (10). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/578