Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Revisión de Literatura
Publicado: 2018-11-20

Moringa oleífera (Lam.) en condiciones de bosque seco tropical: una revisión

Universidad del Tolima
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

José Ever Ramírez

Profesor asistente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca, Fusa.

Resumen

Moringa oleífera es un árbol originario del sur de Asia. Es una planta de crecimiento muy rápido, con un fácil y vigoroso rebrote después del corte o poda. El objetivo de esta revisión de literatura especializada, es aportar al conocimiento de M. oleifera en sus diferentes características como especia con potencial forrajero. El árbol, puede alcanzar de tres a cinco metros en condiciones óptimas de humedad y nutrientes. Crece en zonas tropicales por debajo de los 500 msnm y puede adaptarse a las condiciones edafo-climáticas por arriba de los 1500 msnm en ausencia de heladas. Se considera una de las especies forrajeras como alternativa para la suplementación del ganado por su alto valor proteico y energético y su alta digestibilidad. El cultivo de este árbol forrajero posee muchas ventajas, entre las que se destacan su reproducción por estacas o semillas y crecimiento rápido, tanto en suelos alcalinos como ácidos. Se concluye que esta especie es multipropósito, con un alto potencial como recurso nutricional para anima y humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Agrodesierto (1998). Programas agroforestales (Moringa oleifera).Dirección electrónica en línea: http:www.agrodesierto.com
  2. AOAC. (2005). Official methods of Analysis of AOAC International, 18th edition, AOAC International, Maryland, USA
  3. APG (Angiosperm Phylogeny Group). 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161:105-121.
  4. Balbir, M. (2005). Trees for Life: Moringa Book. [En línea]. St Louis, EUA. <http://www.treesforlife.org/ourwork/ourinitiatives/moringa/moringa-book>. [Consulta: Mayo de 2014].
  5. Balzarini, M.G; Casanoves, F; Di Rienzo, J,A; González, L; A.& Robledo. C.W. (2010). Paquete estadístico InfoStat.Versión 2010. Universidad de Cordoba, Córdoba Argentina.
  6. Benavides, J.E. (1994). Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. Agroforestería para la producción Animal en Latinoamérica. FAO, Roma. Pág. 28.
  7. Bernal, E. (1994). Pastos y Forrajes Tropicales. Producción y Manejo. 3ra edición. Banco Ganadero, Bogotá. 575 p.
  8. BUN-CA (2002). Manuales sobre energía renovable: Biomasa. Manuales. San José de Costs Rica. $2 p
  9. Cáceres, C. M. y Díaz, J. C. (2005), Propuesta de Tratamiento de Aguas de Desecho de una Industria Química de Adhesivos utilizando Extracto Acuoso de la Semilla de Moringa oleífera (Teberinto), Trabajo de Grado, Universidad de El Salvador, Facultad de Química y Farmacia, San Salvador, El Salvador
  10. Cándida, M. (2014). Moringa. Árbol de múltiples usos. (1a ed.). La Habana Cuba.
  11. Carballo. N. (2011). Revisión Moringa. Moringa oleífera. Lam. El árbol de la vida. En: http//www.es.scribd.com/doc./93794961/ Revisión –Moringa.
  12. Castro, A. (2013) El árbol Moringa (Moringa oleífera Lam): Una alternativa para el desarrollo de los sectores económicos y ambientales de Colombia (Tesis especialización), universidad Militar, Bogotá.
  13. Castillo, A; Castillo, C; Ramírez, J.B; Ávilas, L, & Cantos, R. (2013).Efecto de la densidad y frecuencia de la poda en el rendimiento y calidad de la Moringa oleífera Lam. XIII Memorias. Congreso de la asociación Latinoamericana de producción animal (ALPP) p 87
  14. Cuartas, C; Naranjo, J; Tarazona, A.; Murgueito, E.; Chará, J.; Ku Vera, J. & (2014). Contribution of intensive silvopastoral systems to animal performance and to adaptation and mitigation of climate change. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. V 27 (2) 76-94,
  15. Danny E. García & Medina (2006) Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado de Trujillo, Venezuela. Revista Zootecnia Tropical; 24(4) 401-415
  16. Decruyenaere. V.; Buldgen, A. & Stilmant, D. (2009). Factors affecting intake by grazing ruminants and related quantification methods: a review. Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 13:559–573.
  17. Devendra, C. (1988). Forage supplement: nutritional signicance and utilization for draught, meat and milk production in buffaloes. In: Proceeding of the and World buffalo congress, Vol,2, New Delhi, India. Indian Council Agric. Res. P. 409-423.
  18. D´mello, J.P.F. (1992).Chemical constraints to the use tropical legumes in animal nutrition. Animal Feed Science and Technology 38, 237-261.
  19. Esquivel, J. (1996). Suplemento de vacas lecheras en pastoreo con Morera (Morus sp) en la zona alta del Valle Central de Costa Rica. Catie.Turrialba ,Costa Rica
  20. Evans, W.C. (2000) “Trease and Evans -Pharmacognosy“, 15TH ed. Ed. Saundders, Edinburgh.
  21. Falasca S y Bernabé M. (2008). Potenciales usos y delimitación del área de cultivo de Moringa oleífera en Argentina Revista virtual Redesma Pág. 16
  22. Fedegan (2014) Plan estratégico de la ganadería en Colombia 2019. FNG, Bogotá.
  23. Foidl, N. &. (1999). Utilización del Marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para ganado. En: Agroforestería para la alimentación animal en Latinoamérica. (Eds. M.D).
  24. Foidl N., Makkar H.P.S., Becker k. (2001). The potential of Moringa oleifera for agricultural and industrial uses. In: Proceedings of International Workshop What development potential for Moringa products? Oct 29th to Nov 2nd. Dar Es Salaam, Tanzania.
  25. Foidl, N; Mayorga L y Vásquez, W. 2011.Utilización del marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para ganado. Proyecto Biomasa. Managua Nicaragua. Dirección electrónica:biomasa@ibw.com.nihttp://www.fao.org/ag/aga/AGAP/frg/AGROFOR1/Agrofor1.htm.
  26. Fuglie, L.J. (1999). CWS. “The miracle tree” Moringa oleifera. Natural Nutrition for the tropics. Regional Representative. Senegal, Church World Service. Dakar. pp 1-31.
  27. Fuglie, L. J., ed. (2001). The miracle tree: The multiple attributes of Moringa. Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation, Wageningen/ Church World Service, New York. p172
  28. García, D.E. (2003). Efecto de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. Pág. 98
  29. García, E.D; & (2006). Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado de Trujillo Venezuela .Zootecnia tropical 24-36.
  30. Garavito, U. (2008). Moringa oleifera, alimento ecológico para ganado vacuno, porcino, equino, aves y peces, para la alimentación humana, producción de etanol y biodiesel. Corporación Ecológica Agronadera S.A. Colombia.
  31. Gohl, B. (1982). Piensos tropicales. Resúmenes informativos sobre piensos y valores nutrivos. Colección FAO. Producción y Sanidad Animal No 12. Roma, 559 p.
  32. García, R. (2003). Producción de semillas forestales de especies forrajeras enfatizadas en sistemas silvopastoriles. Technical report, Instituto Nacional forestal, Managua
  33. Gutteridge, R.C. y Shelton, H.M. (1994). The role of forage tree legumes in cropping and grazing systems.In: Gutteridge, R.C. and Shelton, H.M. (eds). Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. CAB International, Wallinford, UK.
  34. Giselle, R. Diocles, B. (2014). Moringa oleifera. Experiencias agronómicas en el oriente de Cuba. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. P 18
  35. Godino, M. Villegas S. Izquierdo, M.I. Velásquez, J.C. Vargas, R. (2012). Evaluación del uso energético de la Moringa oleífera. Revista Agroforestería Neotropical, No. 2, Pág.48
  36. Hilda B. Wencomo y Yudith Lugo (2013). Rendimiento de materia seca y otros componentes en Leucaena leucocephala cv. Cunningham con el uso del Liplant. Pastos y forrajes. V6 No 1.Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.Pág. 43-49.
  37. Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) libros y materiales educativos No 34. San José de Costa Rica. Ideam.(2016 Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales.
  38. Janzen, D (1988).Tropical dry forest. The most endangereg major tropical ecosystem. In biodiversity, E.O. Wilson (ed. National Academy of Sciences/ Smithsonian Institution. Washington D.C. p 130-137
  39. Olson, M. E. & Fahey, J. W. (2011). Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Rev. Mex. Biod. 82:1071-1082.
  40. Lombo, D. F. (2012). Evaluación de la disponibilidad de biomasa y capacidad de rebrote de leñosas forrajeras en potreros del trópico seco de Nicaragua. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
  41. Lim, T. K. (2012). Edible Medicinal and Non Medicinal Plants, Volume 3. Springer. Dordrecht.
  42. Makkar, H. P. S., y Becker, K. 1996. Nutrional value and antinutritional components of whole and ethanol extracted Moringa oleifera leaves. Elsevier Science, 63(1-4): 211-228.
  43. Makkar, H. P. S., y Becker, K. (1997).Nutrients and antiquality factors in different morphological parts of the Moringa oleífera tree. J. Agric. Sci; Cambridge 128:311-332.
  44. Maldoni, B. (1991) “Alkaloids: Isolation and Purification” Journal of Chemical Education, 68, 700-703.
  45. Mendoza, Y y Croes R. (2008) Caracterización en cuanto a edad y altura del corte de Moringa (Moringa oleifera). Alimento animal, Tesis.
  46. Morales JB, Perez-Jimenez A & Chiang F (1992) Fluctuation of starch in wood and bark of trees from the Pacific coast of Mexico. Diversity of Pacific Basin woods in past, present, and future, August 14–16, 1992.
  47. Lawaii, Hawaii. IAWA Bull 13: 241–242
  48. Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development 15 (10).
  49. Murphy, P.G. & A.E. Lugo,(1986). Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17: 67-68.
  50. National Research Council.(2001). the nutrient requirement of dairy cattle. Seventh revised edition. National Academy Press, Washington, D. C. pp: 381
  51. Ojeda F, Cáceres O. (1998). Valor nutritivo, factores antinutricionales y tóxicos en leñosas forrajeras para la alimentación animal. En: Sistemas silvopastoriles en la ganadería tropical. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. pp. 1-14.
  52. Oquendo, G (1986).Comportamiento de 7 gramíneas en suelos pardos de Guimaro. Pastos y forrajes. 230 p.
  53. Palm, C.A. (1995). Contributión of agroforestry trees to requeriments of intercropped plants. Agroforestry systems 30: 105-124.
  54. Padilla, C; Fraga, N. Scull, I. Tuero, R., y Sarduy, L. (2014). Altura de corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa oleifera cv. Plain. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 48, (4) pp 405-409.
  55. Pérez, N. (2011). Rasgos funcionales nutricionales de especies leñosas en sistemas silvopastoriles y su contribución a la sostenibilidad de la ganadería bovina en la época seca en el departamento de Rivas, Nicaragua (Tesis de maestría), Turrialba, Catie.
  56. Pezo P. Kass. Benavides J. Romero F. Chavez C. (1990). Potential of legume tree fodders as feed in Centro América. In
  57. Pezo, D; Ibrahim, M. (1998).Sistemas Silvopastoriles. Módulo de enseñanza agroforestal No 2. Proyecto agroforestal Catie /GTZ.Turrialba.Costa Rica. 258 p.
  58. Petit, A. J. (1994). Árboles y arbustos forrajeros. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela 174 p.
  59. Petit, A.J. (2010) Rendimiento de forraje de Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia, y Moringa oleífera asociadas y en monocultivo en un banco de forraje. Revista forestal venezolana (52) 161-167.
  60. Petruzzi, H.J.; Stritzler, N.P.; Ferri, C.M.; Págella, J.H; Rabotnikof, C.M. (2005) Determinación de materia seca por métodos indirectos: utilización del horno a microondas. Boletín de Divulgación Técnica Nº 88. INTA - Facultad Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Anguil, Argentina. Pág.: 8-11 http://www.inta.gov.ar/anguil/info/boletines/bol88/cap2.htm.
  61. Pérez A., Sánchez, T. Armengol, N. & Reyes, F. (2010). Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes v.33 n.4. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey».
  62. Posada, S.L.; Angulo, J.; Restrepo, L.F. (2007). Validación de métodos de secado para la determinación de materia seca en especies forrajeras. Livestock Research for Rural Development. Volume 19, Article 42.
  63. Ramirez, R.E.; Anaya, E.; Mariscal, L.G. (2005). Predicción de la composición química del grano de sorgo mediante espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Tec. Pecu. Mex. 43(1):1-11.
  64. Ramos G, Frutos R, Giráldez FJ, Mantecón A.R. (1998). Los compuestos secundarios de las plantas en la nutrición de los herbívoros. Arch Zootec 47: 597-620.
  65. Ramos, T: Castillo, H; Sandoval G.(2015). Efecto de intetervalos y alturas de corte en la productividad forrajera de Moringa oleífera. Revista Bio Ciencias Número 3 (3): 187-194.
  66. Rasta (2010). Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Versión 2 Pág. 62
  67. Reyes, N. (2006). Moringa oleifera and Cratylia argentea: potential fodder species for ruminants in Nicaragua. Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science Department of Animal Nutrition and Management Uppsala. Doctoral thesis Swedish University of Agricultural Sciences Uppsala. [Enlínea]. http://diss epsilon.slu.se/archive/00001027/01/NRS_General_Discussion_Final_ Version_ Nov_05.pdf.
  68. Rodríguez, I (2002). Bancos de Leucaena leucocephala como alternativa para la producción de materia verde y seca en la suplementación animal. Memorias XI congreso venezolano de producción e industria animal.
  69. SAGAR. (2001).La pitahaya y su importancia en el mercado de frutas exóticas claridades agropecuarias. Revista de publicación mensual 82: 1-39
  70. Sanona. H, Kaboré- Zoungranab, I. Ledinc. (2007). Nutritive value and voluntary feed intake by goats of three browse fodder species in the sahelian zone of west Africa. Animal feed, science and technology 144: 97-110. En línea http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037784010700418X
  71. Sakai S and Sakai S. (1998). A Test for the Resource Remobilization Hypothesis: Tree Sprouting using Carbohydrates from Above-ground Parts. Annals of Botany 82: 213-216. En línea: http://aob.oxfordjournals.org/content/82/2/213.full.pdf+html
  72. Shelton, M. (2000).Leguminosas forrajeras tropicales en los sistemas agroforestales. Unasylva (Italia) 51(200):25-32.
  73. Solorio, F.J. y B. Solorio. (2002). Integrating fodder trees in to animal production systems in the tropics. Tropical and Subtropical Agroecosystems 1: 1-11.
  74. Stur W., Shelton M. and Gutteridge R.C. (1994). Defoliation management of forage tree legumes. In: Gutteridge R.C. and Shelton H.M. (eds), Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. CBA International, Wallingford, UK, pp. 158–167.
  75. Van Soest PJ. (1994). Nutritional ecology of the ruminant. 2nd ed. Cornell University
  76. Press. Ithaca, NY.
  77. Tilley, JMA; Terry, RA (1963). A two stage technique for in vitro digestion of forage crops. Journal of the British Grasslands Society. IICA/RISPAL. 104-111p. (18)
  78. Yang R.Y; Lin S; Kuo G. (2008). Contents of distribution flavonoids among 91 edible plant species. Asia Pac J Clin Nutr 17 (SI): 275-279.

Cómo citar

Ramírez, J. E. (2018). Moringa oleífera (Lam.) en condiciones de bosque seco tropical: una revisión. Revista Agroforestería Neotropical, 1(7), 21–37. Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/1339