Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículo de revisión
Publicado: 2013-01-22

LA HIPOTONÍA EN EL RECIÉN NACIDO, UN SIGNO CLAVE PARA EL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO

Universidada del Tolima
(palabras clave hipotonía hipoxia miopatías dismorfismo glucogenosis).

Resumen

El hipotono muscular es un signo neurológico frecuente en el periodo neonatal y en la mayoría de casos de carácter benigno y transitorio, sin embargo  cuando es persistente, moderado-grave o se encuentra asociado a otros signos requiere la realización de paraclínicos que permitan descartar la presencia de patologías de diversa etiología que pueden afectar el futuro neurodesarrollo del paciente e incluso su sobrevida. Clasificar el hipotono muscular como central, periférico o mixto es el punto de partida en el abordaje de los neonatos afectados permitiendo establecer la necesidad de estudios: imagenológicos, neurofisiológicos, bioquímicos, histopatológicos y/o genéticos y con ello identificar patologías como: encefalopatía hipóxico-isquémica, atrofia muscular espinal, lisencefalia, glucogenosis y aminoacidopatías entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Nuñez A, Aránguiz R, Kattan J, Escobar R, (2008). Síndrome hipotónico del recién nacido. Rev Chil Pediatr, 79(2): 146-151
  2. Peredo D. Hannibal M, (2009). The floppy infant: evaluation of hypotonia. Pediatrics in Review, 30; e66-76
  3. Fenichel G (2006). El lactante hipotónico. En G.Fenichel, Neurología Pediátrica Clínica (pags.149-169). Elseiver Saunders.5ª edición
  4. Alfonso I, Papazian O, Valencia P. (2003). Hipotonía neonatal generalizada. Rev Neurol, 37(3): 228-239
  5. Medina C. (2003). Enfoque diagnóstico del niño hipotónico. Neuropediatría,No.4, 2-36
  6. Prasad A, Prasad C, (2003). The floppy infant: contribution of genetic and metabolic disorders. Brain & Development, 457-476
  7. Prasad A, Prasad C, (2010). Genetic evaluation of the floppy infant. Seminars in fetal & neonatal medicine, (16):99-108
  8. Fenichel G (2007). Hypotonia, arthogryposis, and rigidity. In G. Fenichel, Neonatal Neurology (pp. 37-68). Churchill Livingstone.
  9. Rute-Ferreira R, Rocha M, Didelet C, Gonçalves-Roddrigues (2009). Hipotonía marcada de instalación rápidamente progresiva. Rev Neurol, 49(11) 612-13
  10. Richer L, Shevell M, Miller S, (2001). Diagnostic profile of neonatal hypotonia: an 11 year study. Pediatr Neurol, 25(1); 32- 37
  11. Ruggieri V, Arberas C, (200). Sindromes genéticos reconocibles en el periodo neonatal. Medicina (Buenos Aires);69(1/1):15-35
  12. Vega ME, Chávez R.(1999). Algoritmo clínico-biológico para el diagnóstico de los errores innatos del metabolismo en neonatos enfermos. Rev. Mex. de Pediatría. 66(2):64-70
  13. Campistol J. (2007). Enfermedades metabólicas en el periodo neonatal con presentación neurológica. Medicina (Buenos Aires).67(6/1):561-568
  14. Medina C. (2004). Erorres innatos del metabolismo. Neuropediatría,No5,1-36
  15. Palencia R.(2002). Enfermedades peroxisomales. Estado actual. Bol. Pediatr.;42: 217-229
  16. Grupo de Consenso Madrid 2007. Protocolo Hispano-Luso de diagnóstico y tratamiento de las hiperamonemias en pacientes neonatos y de más 30 días de vida. 2ª. Edición
  17. Cornejo V, Colombo M, Durán G, Mabe P, Jiménez M, Parra A, Valiente A, Raimann E.(2002). Diagnóstico y seguimiento de 23 niños con acidurias orgánicas. Rev.méd. Chile 130(3); 259-66
  18. Rodney R, Byrne B, Darras B, Kshnani P, Nicolino M. (2006). Diagnostic challenges for Pompe disease: an under-recognized cause of floppy baby síndrome. Genetics in medicine, 8(5):289-296.
  19. Porter F. (2007). Smith-Lemli-Opitz syndrome: pathogenesis, diagnosis and management. Eur J Hum Genet.16:535-541
  20. Birdi K, Prasad A, Prasad C, Chodirker B, Chudley E, (2005). The floppy infant: retrospective analysis of clinical experience (1990-2000) in a tertiary care facility. J Child Neurol, 20;803-808.

Cómo citar

Mansilla Rosas, S. P. (2013). LA HIPOTONÍA EN EL RECIÉN NACIDO, UN SIGNO CLAVE PARA EL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO. Desafíos, 1(7). Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/desafios/article/view/438