Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-09-06

LA SALUD EN EL CONTEXTO ESCOLAR ¿QUIÉNES REPRUEBAN LOS APRENDIZAJES ESENCIALES PARA LA VIDA?/HEALTH AT SCHOOL WHO DISAPPROVE ESSENTIAL LEARNING FOR LIFE?

Universidad de Guanajuato.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Dra.Lucía Rodríguez Guzmán

Doctora en Educación. Profesora del Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo

Resumen

Este estudio examina el desarrollo de factores derivados de las declaraciones, consensos y recomendaciones relativas a la promoción de la salud en las escuelas. En todo el mundo la educación y la salud están inextricablemente relacionadas. Los hallazgos indican que las escuelas pueden hacer una contribución sustancial a través de innovaciones curriculares, pues los estudiantes en condiciones saludables tienen más probabilidades de aprender mejor.

En México, sin embargo, la salud y el bienestar han permanecido al margen de otros aspectos de la vida escolar. La educación para la salud implica procesos de aprendizaje y enseñanza de actitudes, conocimientos, valores, habilidades y competencias con un enfoque más holístico y participativo. En este caso, las iniciativas de promoción de la actividad física escolar son más efectivas si adoptan un enfoque integral. Los nuevos desafíos de salud requieren soluciones innovadoras y establecer alianzas entre autoridades educativas, directivos, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad.

Palabras clave: Salud escolar, educación básica, familia, cuerpo, promoción de la salud.

 

Abstract

This study examines the development of the factors derived of declarations, consensus and recommendations about health promotion in schools. World-wide education and health are inextricably linked. Findings indicate that schools can make a substantial contribution through innovative work in the curriculum, because healthy students are more likely to learn better.

 

In México, however, health and well-being have mostly been separated from the other aspects of school life. Health education in schools involves process of learning and teaching about attitudes, knowledge, values, skills and competencies with a more holistic and participatory approach. In this case, physical activity initiatives in schools are most effective if they adopt a comprehensive approach. New health challenges must be addressed through innovative solutions and partnerships between education authorities, school directors, teachers, students, parents and community.

Kay words: School health, basic education, family, body, health promotion.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Díaz, F. J., Rodríguez, L. (2000). Promoción de la salud en adolescentes. Estudio de caso para disminuir el tabaquismo y la hipoactividad física. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. México: OMS/OPS/SSM.
  2. Durán, N. D. (2009). Pedagogía del cuerpo, la intuición y la razón. En Durán, N. D.,
  3. Jiménez, M. P. (Coords.). Cuerpo, sujeto e identidad. México: IISUE, P y V.
  4. Eisenberg, R. y Grasso, A. (2007). Introducción conceptual a Corporeidad, movimiento y educación física. En Eisenberg, R. (Coord.) Corporeidad, movimiento y educación física. Estudios conceptuales. Tomo I, México: COMIE.
  5. Freyre, E. F. y Bosque, J. (2008). El cuerpo como frontera de negociación epistemológica: discurso fenomenológico-hermenéutico para la educación física y el deporte. Acción 8, 39-48.
  6. Furlán, A. (1999). El lugar del cuerpo en una educación de calidad. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 4(13). Disponible en http://www.efdeportes.com/efd13/afurlan1.htm
  7. Gadamer, H. G. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
  8. Jiménez, M. P. (2009). Educación y cuerpo. Un acercamiento socio-psicoanalítico. En
  9. Durán, N. D. y Jiménez, M. P. (Coords.). Cuerpo, sujeto e identidad. México: IISUE, P y V.
  10. Joly, Y. (2008). Educación somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento. En Eisenberg, R. (Coord. versión en español). México: UNAM/PyV.
  11. Medina, J. (2006). El malestar en pedagogía. El acto de educar desde otra identidad docente. Buenos Aires: Noveduc.
  12. Morin, E. (2002). Sociología. 2ª reimpresión, Madrid: Tecnos.
  13. OPS. (1998). Escuelas promotoras de la salud. Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington, D.C.: OPS.
  14. OMS/OPS/SSM. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Síntesis Ejecutivas de Informes Técnicos. México: SSM.
  15. Rodríguez, L. et al. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudio de caso en México. México: Correo de la UNESCO.
  16. Rodríguez, L. Díaz, F. J., Rodríguez, E. y Oramas, A. (2008). Estudio de salud y trabajo docente. El tema del estrés en el profesorado de Guanajuato, México.Memorias del VIII Seminario RED ESTRADO: Nuevas Regulaciones en América Latina. Buenos Aires.
  17. Rodríguez, L., Díaz, F. J. (2011). Valores para la vida y la salud que promueven los docentes de Educación Física. Revista educ@rnos 3, 29-42.
  18. SEP. (2012). Declaración de la Consulta de las Américas. Ministros de Educación: “Una nueva cultura de la salud en el contexto escolar”. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2930/1/images/Declaracion%20Consulta%20Americas%20191012.pdf
  19. UNESCO (1999). Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo: CONFINTEA.
  20. ― (2012). Monitoring and Evaluation Guidance for School Health. Disponible en: www.unesco.org/new/health-education
  21. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (2010). Promover la salud en la escuela. De la evidencia a la acción. Francia: IUHPE.
  22. Velasco, P. M. (2009). El cuerpo como sí mismo. En Durán, N. D., Jiménez, M. P. (Coords). Cuerpo, sujeto e identidad. México: IISUE, P y V.
  23. WHO. (1997). Statement on Active Living. Fourth International Conference on Health Promotion. Jakarta: WHO.

Cómo citar

Rodríguez Guzmán, D. (2016). LA SALUD EN EL CONTEXTO ESCOLAR ¿QUIÉNES REPRUEBAN LOS APRENDIZAJES ESENCIALES PARA LA VIDA?/HEALTH AT SCHOOL WHO DISAPPROVE ESSENTIAL LEARNING FOR LIFE?. Edu-física.Com, 5(11). Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/946