Formulación e implementación de la cátedra de paz en la escuela pública “Camilo Torres” de Girardot (Colombia) para la construcción de la cultura de paz y la no violencia
DOI:
https://doi.org/10.59514/2954-7261.2955Palabras clave:
cátedra de paz, investigación acción, competencias, educación, resolución de conflictosResumen
En Colombia, la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, además de propuestas de universidades privadas del país, han creado el escenario para que las instituciones educativas del país adelanten la cátedra de paz, nacida en el marco de los Acuerdos de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc. El objetivo de esta investigación consiste en formular e implementar una cátedra de paz alternativa en la escuela “Camilo Torres” de Girardot para la construcción de una cultura de la no violencia entre los estudiantes de los grados 1, 2 y 5 de básica primaria, y en consonancia con el diseño metodológico de la investigación acción y el enfoque de la investigación cualitativa. Para ello, este estudio propone etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y reflexión de la propuesta alternativa de cátedra de paz. Los resultados y conclusiones apuntan a la elaboración y ejecución de una estrategia de formación sobre los contenidos de cátedra de paz promover competencias para la reducción de las reacciones violentas y la gestión asertiva de los conflictos, así como para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños y niñas participantes en el proceso.
Descargas
Citas
Abrego, M. G. (2009). Educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México) [Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2161/17821496.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilar, M. J., & Paz, J. (2019). Juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo de la dimensión emocional en niños y niñas de 5 a 6 años en situación de vulnerabilidad en la Institución Educativa Ciudad Córdoba, ubicado en la ciudad de Santiago de Cali [Santiago de Cali]. https://n9.cl/cto4m
Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? In Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 1–12. https://shortest.link/10bM
Barrios Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y
Educadores, 19(3), 395–415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Cardamone, R. (2004). Neuropsicología del pensamiento: Un enfoque histórico-cultural.
Revista Psicología Científica. https://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia- pensamiento-enfoque-historico-cultural/
Cárdenas, J. F. (2017). Educación para la paz. De la Constitución de 1991 a la Cátedra de la paz. Novum Jus, 11(1), 103–127. https://doi.org/10.14718/novumjus.2017.11.1.4
Carrillo, R. A. (2017). Lineamientos para la Cátedra de la Paz en la Fundación Instituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC), a partir del pensamiento de Camilo Torres Restrepo. La Tercera Orilla, 19, 58–69. https://doi.org/10.29375/21457190.2890
Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO Sobre Paz y
Derechos Humanos, 35.
Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz [Universidad Jaume I]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf
Coromoto, L., Duque, J., & Gutiérrez, H. (2016). Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Óscar Arnulfo Romero”: experiencias de vida en la construcción de Cultura de Paz. Anuario Ghrial, 10, 249–270. https://shortest.link/13ey
Cotrufo, T. (2020). En la mente del niño. El cerebro en sus primeros años. Shackleton Books. https://n9.cl/p9z1w
Denzin, N., & Lincoln, I. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. In N. Denzin & I. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (pp. 43–102). Gedisa.
Díaz Simón, N. (2018). ¿Qué puede aportar el Enfoque Histórico- Cultural a la Neuropsicología Contemporánea? Alternativas En Psicología, 39(febrero-julio 2018), 116–130. https:// n9.cl/4ddkj
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Nesco.
Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20, 1–10. https://n9.cl/0yi3h
González, B. (2018). ¿Por qué el enfoque histórico-cultural? Dilemas y Debates, 5(2), 25–34. https://doi.org/http://DOI.ORG/10.29156/INTER.5.2.2
Grasa, R. (2000). Evolución de la Educación para la Paz. La centralidad del conflicto para la agenda del siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 287, 53–56. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.valores.paz.ddhh/Educacion_para_paz.pdf
Jaime Salas, J. R. (2021). Educación crítica para la(s) paz(es): desafíos en tiempos transicionales, postpolíticos y neocoloniales en Colombia. In Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales (Issue November, pp.
–94). Fondo Editorial Universidad de Manizales. https://www.researchgate. net/publication/356565165_Educacion_y_Pedagogias_Criticas_para_la_Paz_en_ Colombia_en_tiempos_transicionales
Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción, conocer y cambiar la práctica educativa. In
Grao. Editorial Graó.
López, E. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. In E. López (Ed.), Unir (pp. 15–46). Universidad Internacional de La Rioja. https://www.unir.net/wp-content/ uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
Márquez, M. C., & Gaeta, M. L. (2018). Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4o a 6o año de educación primaria en España. Revista Electrónica Educare, 22(1), 176–200. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ ree.22-1.9
Martínez, V. (2008). “Cultura para la Paz.” In M. López (Ed.), Enciclopedia de Paz y
Conflictos I (pp. 209–211).
Meléndez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367–392.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Catedra de la Paz (Primera). Gobierno de Colombia. https://compartirpalabramaestra. org/documentos/catedramaestros/2016_catedra-de-paz-orientaciones.pdf
Montes, J. (2018). Hacia la construcción de la paz. Sentidos y apropiaciones de la Cátedra de Paz en colegios públicos y privados de Boyacá- Colombia. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(2), 1–13. https://shortest.link/13bV
Muñoz, F. A., & Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, 3(3), 44–61. https://doi. org/10.30827/revpaz.v3i0.441
Naciones Unidas. (1999). Asamblea General. Resolución A/RES/53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Quincuagésimo Tercer Período de Sesiones Tema 31 Del Programa. http://www.fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,RESOLUCIONES/Declaracion_CulturadPaz. pdf
Naciones Unidas. (2015). Declaración universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Orrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios Pedagógicos, 38(2), 337–353. https://n9.cl/i1hxj
Pérez, J. M. (2014). Comunicación y educación: cuestiones clave. UNESCO.
Piedra, E. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis, 3(2), 93–108. http://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/1268/1127%0Ahttp://publicacoes.cardiol.br/portal/ijcs/portugues/2018/v3103/pdf/3103009.pdf%0Ahttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0121-75772018000200067&lng=en&tlng=
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2016). Guía para la implementación de...La
Cátedra de la Paz (Primera). Santillana.
Quintana, Y. del C. (2019). Particularidades de la Cátedra de la Paz: implementación en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Universidad de Cartagena.
Ridley, M. (2011). Nature via Narture: Genes, Experience & What Makes Us Humans.
Harper Perennial.
Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103–124. https://doi. org/10.14516/fde.2013.011.015.005
UNESCO. (2012). Educación para la convivencia y la cultura de la paz en América Latina y el Caribe. Pediatría Integral, 16(8), 312. http://www.monografias.com/trabajos- pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdf%5Cnhttp://cvonline.uaeh. edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_inv/UNIDAD 3-1/Ej_Proyecto_web. pdf%5Cnhttp://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:I
Universidad del Tolima. (2021). Observatorio de Paz y Derechos Humanos. Objetivos. http://fcha.ut.edu.co/observatorio-de-paz-y-derechos-humanos.html
Vásquez, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221–240. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4