“El parquecito Ducuara”, un centro ritual de la Universidad del Tolima, 1984 – 1987

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59514/2954-7261.3112

Palabras clave:

Arnulfo Ducuara, Grupo “la joda”, Parquecito Ducuara, Espacio ritual, Memoria, Identidad

Resumen

El artículo aborda fragmentos de la experiencia universitaria de un grupo de estudiantes de licenciatura en Ciencias Sociales, liderado por Arnulfo Ducuara Contreras, militante político y escritor, quien, junto con este autor y otros, fundó el grupo político “La JODA” (Juventud Organizada y Democrática), el cual concibió un estilo innovador de hacer política y ejercicio de la crítica en la coyuntura histórica de 1984 a 1987, durante la cual llegó a configurar un espacio y centro ritual emblemático del campus de la Universidad del Tolima. En esa coyuntura Colombia vivió el terremoto de Popayán, el inicio del diálogo con la guerrilla y el proceso de paz del presidente Belisario Betancur, la Toma del Palacio de Justicia, la catástrofe de Armero, el VI Congreso de Historia de Colombia, la muerte de Arnulfo Ducuara y la diáspora del Grupo “La JODA”. Además de escritos literarios y trabajo político, Arnulfo Ducuara hizo aportes relevantes a la Academia en la Universidad de ese entonces cuando se empezó a hablar de Investigación y elaboración de tesis como requisito de grado en la Licenciatura de Ciencias Sociales, al inspirar y contribuir a un trabajo de investigación sobre el conflicto agrario en la zona indígena del Sur del Tolima, realizado por sus profesores José del Carmen Buitrago y César Velandia. El propósito de este artículo es enunciar y analizar el origen histórico del parque Ducuara y su valor simbólico-mítico como uno de los espacios emblemáticos del campus universitario. Con este relato, se aspira a recuperar la memoria y orientar la tarea de resignificación de los espacios académicos como fuentes de formación de la identidad institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto Clavijo Ocampo

Profesor de la Institución Educativa CENTRAL, (Saldaña, Tolima). Magíster en Historia de la Universidad del Tolima en convenio con la Universidad Nacional de Colombia

Citas

Bajtín, M. (2019). Rabelais, la risa y la cultura popular. Desde Abajo.

Benjamin, W. (1994). La metafísica de la juventud. Altaya.

Cassirer, E. (1946). El Mito del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

El Cronista. (2017, January 14). Gabriel Anchique Bernal: 30 años de su asesinato. Elcronista.Co. https://elcronista.co/region/gabriel-anchique-bernal-30-anos-de-su-asesinato

Elíade, M. (2009). El mito del eterno retorno. Alianza.

El Olfato (2017, February 12). ‘Pitágoras’, el residente más querido de la Universidad del Tolima, cambió de casa. https://www.elolfato.com/pitagoras-el-residente-mas-queridode-la-universidad-del-tolima-cambio-de-casa

Espinosa, M. (2009). La civilización montés. Uniandes.

Lorca, F. (1981). Antología poética. Círculo de Lectores.

Pessoa, F. (1986). El regreso de los dioses. Seix Barral.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, C. (2004). La muerte de las culturas locales y el renacimiento de las culturas políticas. El Cotidiano, Vol. (20), 40-45.

Velandia, C. y Buitrago, J. (1989). El problema indígena en el sur del Tolima. Revista del Museo de Antropológico, Vol. (2), 1-53.

Wikipedia. (2022). Pausanias (geógrafo). Wikipedia.Org. https://es.wikipedia.org/wiki/Pausanias_(geógrafo)

Wikipedia (2023). Héctor Abad Gómez. Wikipedia.Org. https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Abad_G%C3%B3mez

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

Clavijo Ocampo, C. A. (2023). “El parquecito Ducuara”, un centro ritual de la Universidad del Tolima, 1984 – 1987. Revista Calarma, 2(2), 179–211. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3112

Número

Sección

General. Ciencias Sociales y Humanas