LA CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ANTROPOMETRICAS Y DE LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Y DE REMOCIÓN DE LACTATO EN JUGADORES DE LA SELECCIÓN DE BALONCESTO DEL MUNICIPIO SOACHA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3582Palabras clave:
Lactato, Baloncesto, CaracterizaciónResumen
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo en Jugadores de baloncesto, masculino y femenino, estudiantes de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), sede Soacha del programa de ciencias del deporte con edades comprendidas entre los 19 y 32 años de ambos géneros que llevaban 4 años de entrenamiento especializado de baloncesto.
Se aplicaron pruebas específicas de medición de la concentración de lactato en sangre (lactatemia). Lo correspondiente a las fases 2 y 3 del test estándar de lactato (J, Olbrecht; A. Mader), las cuales permiten determinar, respectivamente, el ritmo máximo de producción de lactato como medida directa de la potencia anaeróbica láctica, así como, el % de remoción de lactato.
Se calcularon datos de estadística descriptiva y las respectivas escalas de clasificación de los resultados de las variables analizadas. Luego la comparación de las medias de estas variables por posiciones de juego mediante análisis de varianzas de una vía (ANOVA), con la finalidad de determinar si las diferencias entre las medias de dichas posiciones de juego son significativas estadísticamente (p≤0,05).
A partir de los resultados obtenidos, se concluye que, la posición de juego que desempeñan estos jugadores no determina que ellos ostenten un perfil fisiológico especifico, al menos para estas categorías. Estos jugadores requieren una mayor especialización y más tiempo de entrenamiento para alcanzar el perfil fisiológico específico de la posición que desempeñan en el juego. Se sugiere a la comunidad académica continuar con este tipo de estudios que permita dar mayor claridad en los resultados, en estas categorías.
Descargas
Citas
Olbrecht J. The Science of Winning: Planning, Periodizing and Optimizing Swim Training. Belgium: Overijse; 2000.
Lactate Testing Information. Lactate testing, 3 portable analizers, lactate scout, lactate plus, accutrend lactate. 2011. Disponible en www.lactate.com
La Fisiología del Lactato y el Entrenamiento en Deportes. 2011. Disponible en www. lactate.com/eslact1a.html.
Mader A, Heck H. A theory of the metabolic origin of “anaerobic threshold”. Intern. Journal of Sports Medicine. 1986;7(Sup):45-65.
Mader A. Evaluation of the endurance performance of maratón runners and theoretical analysis of test results. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 1991;31;1-19.
Olbrecht J, Mader A, Madsen O, Liesen H, Hollmann W. The relationship of lactic acid to long-distance swimming and the “2x400m two-speed-test” and the implications for adjusting training intensities. En: Ungerechts B, Wilkie EK, Reischle K. Swimming Sciencies V. Champaign. Il: Human Kinetics;1988;226-67.
Olbrecht J, Mader A, Heck H, Hollman W. The importance of a calculation scheme to support the interpretation of lactate tests. En D. MacLaren (Ed.), Biomechanics and medicine in swimming. London: E & FN Spon:1992;243-9.
Hartmann U, Mader A. Importance of the lactate parameter for performance diagnosis and for the regulation of training in top competition athletics and recreational sports. En: E. Ramstetter & C. Zieres-Nauthg& M. Mack (Eds.). Workshop Report Accusport. Zürich, Mannheim, 1994;14-20.
Heck H, Mader A, Hess G, Mucke S, Muller R, Hollmann W. Justification of the 4-mmol/l lactate threshold. Intern Journal of Sports Medicine. 1985;6(3):117-30.
Hollmann W. 42 years ago-development of the concepts of ventilatory and lactate threshold. Sports Medicine. 2001;31(5):315-20.
Kinderman W, Simon G, Keul J. The Signifi cance of Aerobic Anaerobic Transition for Determination of Work
Load Intensities during Endurance Training. Eur Journal of Applied Phys.1979;42:25-34.
Londeree BR, Ames S. Maximal Steady-State versus State of Conditioning. Eur Journal of Applied Phys. 1975;34:269-78.
Sjodin B, Jacobs I. Onset of Blood Lactate Accumulation and Marathon Running Performance. Intern Journal of Sports Medicine. 1981;2:23-6.
Faude O, Kindermann W, Meyer T. Lactate threshold concepts: how valid are they? Sports Medicine. 2009;39(6):469-90.
Stegmann H, Kindermann W. Comparison of prolonged exercise tests at the individual anaerobic threshold and the fi xed anaerobic threshold of 4 mmol.l(-1) lactate. Intern Journal of Sports Med. 1982;3(2):105-10.
Svedahl K, MacIntosh BR. Anaerobic threshold: The concept and methods of measurement. Can J Appl Physiol. 2003;28(2):299-323.
Segovia JC, López Silvarrey FJ, Legido Arce JC. Manual de valoración funcional. Aspectos clínicos y fi siológicos. 2da edición. España: Elsevier. S.A., 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.