La educación ambiental de base comunitaria que emerge del conflicto con la represa hidroeléctrica de el Peñol, Colombia
Resumen
Este estudio de caso se centró en el conflicto socioambiental que viene ocurriendo en la ciudad de El Peñol, en Colombia, cuyas características se aproximan a otros conflictos en América latina, donde comunidades locales enfrentan las injusticias ambientales resultantes de la instalación de grandes emprendimientos, como el caso de la hidroelétrica El Peñol. Como objetivo del trabajo, buscamos investigar procesos formativos y pedagógicos que se desencadenan en medio de la experiencia de resistencia y organización política de esta comunidad. Para ello, contamos con el referencial de la Educación Ambiental de base Comunitaria, cuya propuesta se alía a la formación y emancipación comunitaria a partir de procesos pedagógicos colectivos que parten de las comunidades. Como metodología de estudio utilizamos la fotoescrevivencia, que mezcla experiencias orales e imagéticas, en la búsqueda de narrativas otras, inmersas en la experiencia comunitaria. El conocimiento sobre el conflicto y su historia y el desarrollo de una visión crítica sobre la cuestión socio-ambiental, a partir de la experiencia social colectiva de resistencia a las injusticias socioambientales, representan caminos pedagógicos importantes de formación y actuación comunitariaDescargas
Citas
ACSELRAD. H.; MELLO, C.C. do A.; & BEZERRA, G. das N. O que é justiça ambiental. Rio de Janeiro: Garamond, 2009.
ALIER, J. M. O ecologismo dos pobres: conflitos ambientais e linguagem de valoração. Tradução de Maurício Waldman. São Paulo: Contexto, 2007.
ALIMONDA, H. En clave de sur: la Ecología Politica Latinoamericana y el pensamiento crítico. In: ALIMONDA, H.; PÉREZ, C. T; MARTÍN, F. (Org.). Ecologia Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistêmica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, v.1, p. 33- 49, 2017.
BULLARD, R. Unequal Protection: Environmental Justice and Communities of Color. San Francisco: Sierra Club, 1994.
CAMARGO, D. R. Lendas, Rezas e Garrafadas: Educação ambiental de base comunitária e os saberes locais no vale do Jequitinhonha. 2017. Dissertação (Mestrado em Educação) – Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2017.
CORONIL, Fernando. Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. In. LANDER, Edgardo (Org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo e ciências sociales – perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
EVARISTO, C “Escrevivência” a escrita que nasce das vivências. Conexão Literatura, nº24, 2017. P5-10. Disponível em <http://www.fabricadeebooks.com.br/conexao_literatura24.pdf> . Acesso em 2 de maio de 2017.
ESCHENHAGEN, M.L.D. (2003) El estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando. En: Memorias del II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental, Toluca-México.
FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz & Terra. 1987.
FREIRE, Paulo. Pedagogia da Esperança: Um reencontro com a pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992.
FREIRE, Paulo; NOGUEIRA, Adriano. Que fazer: teoria e prática em educação popular. Petrópolis: Vozes,1993.
GARCÍA, C.I. Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz, 2007. Controversia no. 189. Bogotá : IPC, FNC, CINEP, CR, ENS. diciembre 2007.
GONZÁLES-GAUDIANO, E.; LORENZETTI, L. Investigação em educação ambiental na América Latina: mapeando tendências. Educação em Revista, Belo Horizonte, v. 25, n. 3, p. 191-211, dez. 2009.
HERRERA, B. Potencialidades e limites de conselhos de unidades de conservação: considerações sobre a implantação do Comperj na região do Mosaico Central Fluminense. 292f. Tese (Doutorado). Programa de Pós-Graduação em Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, 2017.
KOROL, Claudia. Somos tierra, semilha, rebeldia. Mujeres, tierra y territorio em América Latina. América Libre, 2016.
LAYRARGUES, P.P. . (coord.). Identidades da educação ambiental brasileira. Brasília: MMA, 2004.
LAYRARGUES, P. P.; LIMA, G. F. C As macrotendências político-pedagógicas da educação ambiental brasileira. Ambiente & Sociedade, São Paulo, v. 17, n. 1, mar. 2014.
LOUREIRO, C.F.B. Sustentabilidade e educação: um olhar da ecologia política. São Paulo: Cortez, 2012.
LOUREIRO, C.F.B. Trajetória e Fundamentos da Educação Ambiental. 2ed. São Paulo: Cortez. 2006.
LOUREIRO, C.F.B. ; LAYRARGUES, P.P. Ecologia política, justiça e educação ambiental crítica: perspectivas de aliança contra-hegemônica. Revista Trab. educ. saúde vol.11 no.1 Rio de Janeiro Jan./Abr. 2013.
MALERBA. Juliana. A luta por justiça socioambiental na agenda feminista: visibilizando alternativas e fortalecendo resistências. In: ARANTES, Rivane; GUEDES, Vera (Org.). Mulheres, trabalho e justiça socioambiental. Recife: SOS Cortpo- Instituto Feminista para a Democracia, 2010.
MERLINSKY, G. Los movimientos de justicia ambiental y la defese de lo comum em América latina. Cinco tesis em elaboración. In: ALIMONDA, H.; PÉREZ, C. T; MARTÍN, F. (Org.). Ecologia Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistêmica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, v. 2, p.m241-264, 2017.
OLAYA. C. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra. 2012. Cuervo Editores. Colombia.
PELACANI, B. As lutas que educam na América Latina: A Educação Ambiental que emerge do conflito pela água em Cachoeiras de Macacu com um olhar desde a Colômbia. Dissertação (Mestrado em Educação) – Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2018.
REVOLLO PARDO, Catalina. Traduciendo los Testimonios de las Mujeres Víctimas del Desplazamiento en Colombia, Rio de Janeiro, 2015. Tesis (Doctorado en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social) – Instituto de Psicología, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.
SÁNCHEZ, M.A.T. Análisis de nuevas dinámicas territoriales por proyectos de infraestructura y su influencia en la generación de conflictos socio ambientales. Caso de estudio: Hidroituango. (Tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Departamento de Geociencias y Medio Ambiente Medellín, Colombia. 2013.
SARRIA, J. A. V.; Pelacani, B.; Espinosa, G. M. F.; Renaud, D.; Pereira, C. S. La Educación Ambiental Comunitaria: Reflexiones, Problemáticas Y Retos. In: Kassiadou, A; Sánchez, C; Camargo, D; Stortti, M; Costa, R. (org.) Educação Ambiental desde el Sur. Macaé: Editora NUPEM, 2018.
SVAMPA, M. Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad. Marzo-Abril. Disponible en: http://nuso.org/articulo/ consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/. 2013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- La política de nuestra revista es de libre reproducción de todos los documentos
que se publiquen en ella (de forma total o parcial) siempre y cuando se cite
la fuente y sea con fines académicos, en este sentido todo autor o autora debe
expresar por medio escrito (electrónico o impreso) que autoriza publicar su
trabajo en nuestra revista y que conoce y aprueba sus políticas editoriales.
Esto implica la libre reproducción a partir de bases de datos o de una futura
versión electrónica.
- Los artículos remitidos no necesariamente serán inéditos, es decir, es factible
la recepción de algunos que hayan sido ya publicados.
- El artículo debe entregarse en formato electrónico, enviado por correo
electrónico a la dirección de la revista: eduperspectivas@ut.edu.co en Word sin
ningún formato y que contenga todo el material necesario para su evaluación
y publicación.
- El texto debe venir acompañado de un resumen de la hoja de vida de quien
o quienes lo escribieron.
- El escrito debe contener un resumen en español e inglés que no supere las
150 palabras. Se recomienda que en éste se indiquen los fines del estudio
o la investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados más
destacados y las conclusiones principales del artículo.
- Se deben presentar e identificar entre 3 y 6 palabras clave en español y en
inglés.
- Los textos en idiomas distintos del español se publicarán en su idioma
original pero deberán presentar el resumen y las palabras clave en inglés y
español.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.