Docentes y estudiantes hablan de leer y escribir En la universidad colombiana.
Docentes y estudiantes hablan de leer y escribir En la universidad colombiana.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo expone los resultados de la aplicación de la técnica Grupo de
Discusión, (Ibáñez, 1986), que permite rastrear los discursos y las representaciones
colectivas existentes sobre el fenómeno social que se pretende estudiar. El Grupo
de Discusión se realizó en una universidad colombiana participante en el proyecto:
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la
consolidación de la cultura académica del país,cuyo objetivo general fue describir,
caracterizar, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura académicas en la
universidad colombiana, con el fin de proponer orientaciones de política al respecto.
La investigación realizada fue cualitativa, de tipo descriptivo interpretativo, basada
en información y datos cuantitativos y cualitativos, con opción plurimetodológica y
multifuentes. Se presentan los resultados de un Grupo de Discusión, cuyas fuentes
de información son estudiantes y docentes universitarios. Los tres grandes ejes
conceptuales de la investigación fueron: cultura académica (Terry Eagleton, 2001),
didáctica de la lengua (Edith Litwin, 1997; Anna Camps, 2004)y prácticas de lectura
y escritura en la universidad (Carlino, 2004). Uno de los datos más reveladores del
estudio se relaciona con los docentes de las distintas disciplinas y las comunidades
usuarias de la lectura y la escritura académicas, que plantea la necesidad de introducir
en el aula prácticas pedagógicas innovadoras y actuales que permitan el aprendizaje
activo e interactivo del estudiante.
Discusión, (Ibáñez, 1986), que permite rastrear los discursos y las representaciones
colectivas existentes sobre el fenómeno social que se pretende estudiar. El Grupo
de Discusión se realizó en una universidad colombiana participante en el proyecto:
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la
consolidación de la cultura académica del país,cuyo objetivo general fue describir,
caracterizar, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura académicas en la
universidad colombiana, con el fin de proponer orientaciones de política al respecto.
La investigación realizada fue cualitativa, de tipo descriptivo interpretativo, basada
en información y datos cuantitativos y cualitativos, con opción plurimetodológica y
multifuentes. Se presentan los resultados de un Grupo de Discusión, cuyas fuentes
de información son estudiantes y docentes universitarios. Los tres grandes ejes
conceptuales de la investigación fueron: cultura académica (Terry Eagleton, 2001),
didáctica de la lengua (Edith Litwin, 1997; Anna Camps, 2004)y prácticas de lectura
y escritura en la universidad (Carlino, 2004). Uno de los datos más reveladores del
estudio se relaciona con los docentes de las distintas disciplinas y las comunidades
usuarias de la lectura y la escritura académicas, que plantea la necesidad de introducir
en el aula prácticas pedagógicas innovadoras y actuales que permitan el aprendizaje
activo e interactivo del estudiante.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.