Desarrollo del Pensamiento Crítico: Profesores y Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales

Authors

  • Ginna Lizeth Galindo Cruz Docente

Abstract

 

Study whose objective was to understand the way in which the professors of the program of the degree in Social Sciences contribute to the development of critical thinking of the students of the program of the University of Tolima. The methodological approach is qualitative and comprehensive. To collect and analyze the information use, a semi-structured interview, a questionnaire and an observation record were used. The research allowed to conclude that although there are notions against the concept of Critical thinking, teachers recognize important and valuable elements that correspond to the concept of it, on the other hand, teachers identify the difficulties and challenges that undergraduate students have and of the same teachers to achieve this end, and they contribute from tasks that they develop daily in the teaching of each discipline to train future teachers with important elements typical of a critical thinker.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Criticar. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/criticar?m=&e=

Centeno, M. (2007). Educación y pensamiento en las aulas. Alicante: Editorial Club Universitario.

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

Díaz, L. y Montenegro, M. (Septiembre, 2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional. Simposio llevado a cabo en el auditorio teatral. Universidad. Nacional de Rosario.

Drewett, M. (1995). There must be some way out there: A case study in the teaching of critical thinking. Suid Afrikaanse Tydskrif vir Wysbegeerte, 14(2), 72-76.

Ennis, R. (1987). A Taxonomy of Critical Thinking Dispositions and Abilities. In J. Baron, y R. Sternberg (Eds.), Teaching Thinking Skills: Theory and Practice (pp. 9-26). New York: Freeman.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? INSIGHT ASSESMENT, 1-22. https://www.researchgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Critico_Que_es_y_por_que_es_importante/link/5849c27f08ae5038263d89ce/download

Ito, M. y Vargas, B. (2005). Investigación Cualitativa para Psicólogos. Miguel Ángel Porrua. México.

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. núm. 12, 53-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

Leal, F. (2003). ¿Qué es crítico?. Apuntes para la historia de un término. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17, pp. 245-261. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001714.pdf

Lennon, N. (2014). How professors infuse critical thinking into college courses. (Tesis Doctoral). Universidad Seton Hall. Estados Unidos de América. https://scholarship.shu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3022&context=dissertations

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Luna, M. (2006). Construcción de conocimiento en las ciencias sociales. Ponencia presentada en la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia, CINDE.

Mejía, N., López, M. y Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLV, núm. 3, pp.138-177 https://www.redalyc.org/pdf/270/27041543006.pdf

Patiño Domínguez, H. A. M. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Revista Didac 64 (2014): 3-9. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3658/PDH_Art_04.pdf?sequence=1

Paul, R., y Elder, L. (2003). Una guía del pensador sobre cómo estudiar y aprender una disciplina usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Howtostudy.pdf

Piette, J. (2018). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del Pensamiento Crítico. Universidad de Sherbrooke (Québec), Canadá. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_776/enLinea/5.htm

Revista Semana. (2017). En Colombia falta enseñar a pensar. Publicaciones Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/pensamiento-critico/511341

Solbes, J. y Torres, N. (Septiembre 2013). Concepciones y dificultades del profesorado sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias. Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Simposio llevado a cabo en Girona. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/308434/398449

Suárez, C., Dusú, R., y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. Acción Pedagógica. 16, 30-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968554

Swartz, R. (s.f.). Pensamiento Crítico: formemos a los ciudadanos para el siglo XXI. El aprendizaje basado en el pensamiento con destreza. Red de escuelas líderes. https://fch.cl/wp-content/uploads/2017/06/robert_light-1.pdf

Tamayo, A., Zona, R. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Universidad de Caldas.

Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (Vol. 1). Barcelona: Paidós. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdf

Valenzuela, J. y Nieto, A. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME, 11(28). http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Vásquez, A. (2016). Noam Chomsky La gramática generativa o Biolongúistica. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/2rHLHHN

Published

2022-01-01

How to Cite

Galindo Cruz, G. L. (2022). Desarrollo del Pensamiento Crítico: Profesores y Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales. Revista Perspectivas Educativas, 11(1). Retrieved from https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2455

Issue

Section

Artículos de investigación