P. Curricular Relevance curricular and intercultural in social sciences, fifth grade, Pueblo Nuevo Isla Grande Educational Center Tumaco. Colombia
Abstract
This research result article has the objective of understanding the curricular and intercultural relevance in the area of social sciences in the fifth grade of primary basic education, in the Pueblo Nuevo Isla Grande Educational Center, municipality of Tumaco, qualitative research where they were approached made with the purpose of recognition, interpretation and understanding of the manifestations of a social group schooled in areas of cultural diversity. The method used was the documentary analysis under the four (4) moments of the CIPP model (Product, Input, Process and Product). The results found reveal that curricular and intercultural relevance is a partial practice in its constitutive elements and relationships, which require conceptualization adjustments, proposals and collective actions based on a collective reflection with discussion of its problems, autonomy and the efficiency profile on its educational and social function. It is concluded that developing intercultural relevance requires building a shared vision and action, where it contributes to the design of proposals that strengthen the community, institutional and curricular horizon, around problems, the evaluation of exchanges and the intention of the controversy of the curricular context surpassing the univoca visions as academic satisfaction.
Downloads
References
Referencias
Alcántara, Armando; Zorrilla, J F. (2021) Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 127, 2010, pp. 38-57 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
Álvarez-Gayou Jurgenson, JL. Camacho y López, SM. Maldonado Muñiz, G. Trejo García, CÁ. Olguín López, A. Pérez Jiménez, M. La Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. HTTPS://WWW.UAEH.EDU.MX/SCIGE/BOLETIN/TLAHUELILPAN/N3/E2.HTML
Bárcenas, O. Ramiro. (2009). Pertinencia: una dimensión de la calidad de la enseñanza. Valor intrínseco en las relaciones encaminadas al consenso de las normas y los contenidos curriculares. Tiempo de Educar, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, 2009, pp. 349-378 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31112987004
Botero Álvarez, J (2012). Entrevista al Viceministro de Educación Superior. Revista Institucional Del Icetex. El Reto De La Pertinencia, Conexión entre sociedad y universidad, Educación y Desarrollo. https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-icetex/revista- institucional/educacionydesarrollo_4ed.pdf
Castillo Guzmán, E., & Guido Guevara, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44.
Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56.
Contreras Sierra, Emigdio Rafael El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, 2013, pp. 152-181 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.
Mata (2019). El enfoque cualitativo de investigación. 28 mayo, 2019. Investigalia. Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, C. D. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación.
Muñoz Canales CA. (2010) Ingeniero Comercial, USACH PhD in Business and Management, University of Nottingham, Reino Unido. https://fae.usach.cl/fae1/docs/opinion/De_Que_Hablamos_Cuando_Hablamos_De_Oportunidades.pdf Universidad de Santiago de Chile
Puga, C. (2009). Ciencias sociales: Un nuevo momento. Revista mexicana de sociología, 71(spe), 105-131.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032009000500005&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, M. L. R. (2007). Aplicación Del Modelo De Evaluación Cipp Al Programa De Ciencias De Una Escuela Del Distrito Escolar De Juana Díaz (Doctoral Dissertation, Universidad Interamericana De Puerto Rico).
Sánchez Regalado N.P. (2012). El currículo de la educación básica en México: un proyecto educativo flexible para la atención a la diversidad y el fortalecimiento de la sociedad democrática Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (2012) Volumen 10, N° 4
Tünnermann C. (2000). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala. http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf http://iep.udea.edu.co:8180/entornoPGU/bitstream/123456789/258/1/Pertinencia%20Calidad%20Educacion%20Superior%20-CarlosTunnermann.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- La política de nuestra revista es de libre reproducción de todos los documentos
que se publiquen en ella (de forma total o parcial) siempre y cuando se cite
la fuente y sea con fines académicos, en este sentido todo autor o autora debe
expresar por medio escrito (electrónico o impreso) que autoriza publicar su
trabajo en nuestra revista y que conoce y aprueba sus políticas editoriales.
Esto implica la libre reproducción a partir de bases de datos o de una futura
versión electrónica.
- Los artículos remitidos no necesariamente serán inéditos, es decir, es factible
la recepción de algunos que hayan sido ya publicados.
- El artículo debe entregarse en formato electrónico, enviado por correo
electrónico a la dirección de la revista: eduperspectivas@ut.edu.co en Word sin
ningún formato y que contenga todo el material necesario para su evaluación
y publicación.
- El texto debe venir acompañado de un resumen de la hoja de vida de quien
o quienes lo escribieron.
- El escrito debe contener un resumen en español e inglés que no supere las
150 palabras. Se recomienda que en éste se indiquen los fines del estudio
o la investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados más
destacados y las conclusiones principales del artículo.
- Se deben presentar e identificar entre 3 y 6 palabras clave en español y en
inglés.
- Los textos en idiomas distintos del español se publicarán en su idioma
original pero deberán presentar el resumen y las palabras clave en inglés y
español.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.