Mitos y realidades del uso de termómetros infrarrojos: una revisión de literatura
Resumen
Ante la declaración de la pandemia, aconsecuencia de la enfermedad causada por elCovid 19, se ha puesto a prueba la capacidad parala implementación de políticas públicas dirigidasal control de la infección y a la ejecución demedidas de promoción de la salud y prevenciónde la enfermedad pasando, por las medidas dedetección temprana de signos sugestivos, comoel control de temperatura utilizando un sistemano invasivo como el termómetro infrarrojo. Eluso de esta tecnología de manera masiva y eldesconocimiento de los principios para su uso encondiciones óptimas, ha suscitado la aparición deinterpretaciones erróneas en la comunidad de losefectos secundarios a su uso. El objetivo de estarevisión fue consolidar publicaciones recientes yconstruir un protocolo para el uso del termómetroinfrarrojo basado en la evidencia disponible. Estose realizó mediante la revisión de literatura enbases de datos Scopus, PubMes y Elsevier. Así,se presentan artículos con aportes del uso de latemperatura infrarroja y se muestra un protocolocon recomendaciones que incluyen cuidadosespecíficos, que van desde la preparación dela persona hasta recomendaciones de uso deldispositivo. Siendo así, la correcta medición dela temperatura corporal y la recomendaciónoportuna de medidas de aislamiento selectivo y orientación a personas con hipertermia demandaun protocolo para capacitar a los funcionariosencargados de verificar el valor de la temperaturaPublicado
Número
Sección
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.